Quantcast
Channel: Suzuki - Motorpasión México
Viewing all 195 articles
Browse latest View live

El Suzuki Ciaz 2019 estrena facelift y ahora todos sus motores son mild-hybrid

$
0
0

El Suzuki Ciaz 2019 estrena facelift y ahora todos sus motores son mild-hybrid

El Suzuki Ciaz es un sedán de 4.49 metros desarrollado por la firma japonesa en colaboración con su filial india, Maruti. Su lanzamiento en México tuvo lugar hace un par de años y todo apunta a que en los próximos meses lo conoceremos con una actualización importante. En India, su mercado de origen, ya se estrenó el modelo 2019, que recibe más equipamiento de serie, un rostro renovado y motores más eficientes.

El retoque estético ha sido sutil. La mayoría de las líneas nuevas se concentran al frente, donde encontraremos un nuevo diseño de parrilla, faros con luz diurna de LED y una fascia con más detalles cromados. El trabajo, en general, recuerda a lo que encontramos con el nuevo Ertiga, que también podría llegar a México en los próximos meses. La trasera puede llevar un kit aerodinámico y nuevas calaveras de LED.

Suzuki Ciaz 2019 Interior

En India ahora incluye ESC como equipo de serie.

Al interior hay pocos cambios visibles. La novedad principal es la ganancia de equipamiento, al menos en su mercado de origen, donde ahora incluye de serie control electrónico de estabilidad, que se suma a los frenos ABS y airbags frontales que ya incluía de serie el modelo anterior.

Suzuki Ciaz 2019 3

Lo más importante del Suzuki Ciaz 2019 llega de la mano de los motores. Deja atrás el propulsor de 1.4 litros compartido con la generación anterior de Swift, para dar lugar a un nuevo bloque de 1.5 litros con tecnología mild-hybrid. Desarrolla 103 hp y 101 lb-pie, puede llevase con transmisión manual de cinco velocidades o automática de cuatro cambios. La marca asegura un consumo de 21.6 km/l. Existe también una versión alimentada por diesel, con motor de 1.3 litros e igualmente con tecnología mild-hybrid.

Los precios ya fueron anunciados para el mercado indio y son similares a los del modelo anterior, por lo que podemos esperar que el 2019 llegue a México en los próximos meses con el rango de la versión actual, que va de 249,990 a 279,990 pesos.


Suzuki reemplaza a BMW como la marca con el mejor margen de ganancia en el mundo

$
0
0

Suzuki reemplaza a BMW como la marca con el mejor margen de ganancia en el mundo

BMW lleva años siendo la marca de autos con el mejor margen de ganancia a nivel mundial... y, en teoría, lo sigue siendo si tomamos en cuenta el acumulado de los resultados hasta la fecha. Si acotamos la información a sólo los resultados del cuatrimestre más reciente, Suzuki se convierte en la marca que ocupa ese lugar.

Un estudio realizado por Ernst & Young pone a Suzuki como la marca más rentable, con un margen de ganancia del 11.8%, contra el 11.4% de BMW. El favorable resultado del fabricante japonés se debe a su atención a mercados en desarrollo, como India, donde en febrero reportó un crecimiento anual de ganancia del 68%.

Bmw I8

En el polo opuesto, BMW ha decaído a nivel global por una serie de eventos ajenos a la marca, como la inestabilidad en las negociaciones de aranceles con Estados Unidos y el estigma que dejó el Dieselgate entre los vehículos impulsados por este combustible en Europa. En 2016 perdió el título del fabricante de lujo más vendido en el mundo.

A pesar de que el costo de sus acciones ha caído un 6% este año, BMW se muestra competitiva frente a otros fabricantes alemanes, tal y como lo señala Cars Guide, con un -13% para Volkswagen y un -16% para Daimler.

Euro NCAP pone 5 estrellas a los Audi A6 y Volkswagen Touareg, y sólo 3 al Suzuki Jimny

$
0
0

Euro NCAP pone 5 estrellas a los Audi A6 y Volkswagen Touareg, y sólo 3 al Suzuki Jimny

Euro NCAP se ha vuelto cada vez más exigente para otorgar su máxima calificación de cinco estrellas. Además de evaluar el comportamiento de la estructura y de las bolsas de aire, sus pruebas analizan el riesgo para peatones en caso de accidente y el funcionamiento de nuevas asistencias de conducción, como freno autónomo de emergencia.

En su más reciente entrega de resultados, la organización europea dejó calificó con cinco estrellas a los nuevos Audi A6 y Volkswagen Touareg por su buen desempeño en todas las áreas, particularmente en la protección a usuarios vulnerables de las calles, es decir, peatones y ciclistas. Su freno autónomo de emergencia cumple en materia de detección de ciclistas.

El Suzuki Jimny corrió con menos suerte durante la evaluación. Euro NCAP otorgó únicamente tres estrellas debido al desempeño de la estructura y el funcionamiento de las asistencias de conducción. El compartimiento para pasajeros se deformó notablemente, comprometiendo el nivel de protección para la cabeza del ocupante de las plazas traseras.

En lo que respecta a protección del conductor, el Suzuki Jimny obtuvo una calificación marginal en protección para pecho. La bolsa de aire, además, no contaba con la presión suficiente, por lo que el muñeco de pruebas logró impactar con el volante, aumentando la posibilidad de sufrir lesiones.

Para el mercado europeo, el Suzuki Jimny incluye freno autónomo de emergencia, sin embargo, su funcionamiento no es el óptimo. De acuerdo con Euro NCAP, su desempeño es pobre al detectar peatones en entornos con luz de día y no funciona cuando la luz es escasa o cuando el objeto se mueve rápidamente, como sucede en el caso de ciclistas.

Además de A6, Touareg y Jimny, Euro NCAP también evaluó la actualización del Ford Tourneo Connect, que gracias a la introducción de freno autónomo de emergencia y asistente de mantenimiento de carril como equipamiento de serie, incluso en versiones comerciales, obtuvo una calificación de cuatro estrellas.

Suzuki Jimny 2019, un nano todoterreno de espíritu 'old-school' en 6 puntos clave y 58 fotos

$
0
0

Suzuki Jimny 2019, un nano todoterreno de espíritu 'old-school' en 6 puntos clave y 58 fotos

En 48 años, el Suzuki Jimny sólo ha vivido el paso de cuatro generaciones. La más reciente está a punto de salir a la venta en Europa con toda la carga tecnológica propia de un vehículo modelo 2019 y el know-how de la Vieja Escuela para convertirlo en un auténtico todoterreno de bolsillo, eso que Jeep no se ha atrevido ha hacer con el Renegade.

La cuarta generación del Suzuki Jimny se presenta con dos carrocerías, una muy pequeña exclusiva para el mercado japonés y otra más grande —o menos pequeña— de apellido Sierra para el resto del mundo. El común denominador es el espíritu aventurero y la capacidad de llegar a terrenos donde la mayoría de los vehículos simplemente no lo harían. ¿Te quedas a conocerlo en seis puntos clave?

Suzuki Jimny 2019

Su diseño es retro, carismático y funcional

El Suzuki Jimny 2019 pudo haber dado un giro de 180 grados en su apariencia, pero decidió no hacerlo por un par de razones simples: en su apariencia retro recae buena parte de su encanto y también de su esencia. Si lo comparas con sus modelos anteriores, la diferencia es clara, aunque sus rasgos principales simplemente evolucionan sin alejarse del trazo original.

Al ser un vehículo tan orientado al off-road, su diseño debe ser altamente funcional. Por eso es que todo el perímetro va revestido en piezas de plástico sin pintar, para disimular mejor el mal trato fuera del asfalto. Los pasos de rueda son sumamente anchos y altos para dejar margen de maniobra a las llantas en superficies muy irregulares. El poste A es lo más recto posible para mejorar la visibilidad y permitir un techo plano con "canales" en las orillas para que el agua no entre a la cabina cuando se abran las puertas.

Suzuki Jimny 2019 Interior 5

Es incluso más pequeño que un city-car

Quizá las fotos te resulten engañosas, pero el Suzuki Jimny es un vehículo sumamente pequeño. Su distancia entre ejes es todavía menor a la de un Fiat 500 y a lo largo mide tan solo 3.65 metros, incluyendo los centímetros que suma la rueda de refacción montada en el portón trasero. Mide 1.73 metros de alto —con una buena dosis de altura respecto al piso— y 1.65 metros a lo ancho.

Su habitáculo únicamente ofrece lugar para cuatro pasajeros, los dos de atrás con ciertas restricciones en espacio para piernas y hombros. La marca trabajó arduamente para incrementar el volumen de la cajuela y dejarlo en una decente capacidad de 377 litros, lo que representa una ganancia de 53 litros respecto a la generación anterior.

Suzuki Jimny 2019 9

¡Sin monocasco! El Suzuki Jimny es fiel al chasís sobre bastidor

Por motivos de seguridad, confort y desempeño dinámico, la mayoría de los vehículos actuales ya han migrado a una arquitectura de monocasco. El esquema de chasís sobre bastidor se reserva para aquellos modelos de trato rudo, debido a una mayor resistencia torsional a lo largo del tiempo. El Suzuki Jimny 2019 aún es fiel a este tipo de arquitectura, convirtiéndolo en un vehículo totalmente entregado al universo todoterreno.

Su chasís recurre una nueva suspensión de eje rígido, tanto al frente, como atrás, con tres enlaces. Según la marca, ofrece ángulo de entrada de 37º, de 49º de salida y 28º de inclinación. Lógicamente lleva un sistema de tracción integral conectable con caja reductora, que fácilmente puede oscilar entre modos 2H, 4H y 4L. Si dos llantas en diagonal pierden tracción, el diferencial de deslizamiento limitado las frena automáticamente para redistribuir la entrega de par y salir del atasco.

Suzuki Jimny 2019 7a

Utiliza un motor de 1.5 litros de 102 hp

Aunque originalmente se creía que el Suzuki Jimny 2019 utilizaría el motor turbo de 1.0 litro del Swift, la firma japonesa finalmente se decantó por un propulsor atmosférico de 1.5 litros, capaz de generar 102 hp y 95 lb-pie. Puede pedirse con transmisión manual de cinco velocidades de relaciones optimizadas para mejorar el rendimiento de combustible y atender las necesidades de un todoterreno, o bien, con una transmisión automática de sólo cuatro relaciones. Esto es, quizá, lo más old-school —¿u old-fashioned?— que encontrarás en el Jimny.

Suzuki Jimny 2019 16f

Lleva asistencias de manejo de última generación

Para atender los requerimientos de seguridad de la Unión Europea, la cuarta generación del Suzuki Jimny ya incluye todo un abanico de asistencias de conducción, que van desde los básicos frenos ABS y controles electrónicos de estabilidad y de tracción, hasta alerta de colisión frontal con freno autónomo de emergencia y detección de peatones.

En su evaluación de seguridad de Euro NCAP obtuvo sólo tres estrellas debido al desempeño de la estructura –una desventaja de la arquitectura de chasís sobre bastidor en un coche tan pequeño— y el funcionamiento de las asistencias de conducción, que bajo condiciones de poca luz no operan correctamente.

Suzuki Jimny 2019 9a

Hay rumores de que podría llegar a México

El Suzuki Jimny nunca ha estado a la venta en México, aunque sí en algunos mercados latinoamericanos. La firma japonesa no ha confirmado su lanzamiento en nuestro país, sin embargo, algunos rumores sugieren que Suzuki se encuentra evaluando la posibilidad de comercializarlo en nuestro país. De hacerlo, lo haría a finales del próximo año o principios de 2020.

¡Espiado! El Suzuki Ertiga 2019 ya está en México: esto sabemos hasta ahora

$
0
0

¡Espiado! El Suzuki Ertiga 2019 ya está en México: esto sabemos hasta ahora

El Suzuki Ertiga es un monovolumen de siete plazas desarrollado por la firma japonesa para atender las necesidades de movilidad familiar a bajo costo en el sur de Asia y en algunos países de Latinoamérica. Su segunda generación se presentó hace apenas unos meses para el mercado internacional y todo apunta a que los rumores de su lanzamiento en México eran ciertos.

Captamos a lo que parece ser el Suzuki Ertiga 2019 viajando cubierto sobre una plataforma en Ciudad de México. Como puedes ver en la fotografía, la caída totalmente vertical del frente, la silueta de estilo monovolumen y el diseño de los rines encajan con las imágenes de estudio del Ertiga. Sabemos, además, que Suzuki se encuentra ultimando los detalles para el lanzamiento de un nuevo modelo a finales de este mes.

Suzuki Ertiga Mexico 2019 4

Sus especificaciones para México todavía no han sido confirmadas. En su mercado de origen, el Ertiga está disponible con un motor atmosférico de 1.5 litros, capaz de generar 104 hp y 101 lb-pie, asociado a transmisión manual de cinco velocidades o automática de cuatro.

Aunque se trata de un modelo desarrollado para mercados emergentes, el nuevo Ertiga utiliza la plataforma global HEARTECT, compartida con Ignis, Swift y Baleno. Mide 4,395 mm a lo largo, ofrece lugar para siete pasajeros y tiene una distancia entre ejes de 2,740 mm, mayor a la del Honda BR-V, lanzado en México también este año.

Suzuki Ertiga Mexico 2019 5

Basándonos en el equipamiento que puede llevar en Indonesia, podemos esperar que el Ertiga en México incluya climatizador automático de doble zona, el sistema de infotenimiento de Suzuki con pantalla de 7 pulgadas, espejos plegables eléctricamente, llave inteligente, sensor de reversa, frenos ABS, control de estabilidad y cuatro bolsas de aire.

Por regla de tres, respecto a la oferta de S-Cross, podemos esperar que el Suzuki Eriga 2019 se ofrezca en un rango de precios de 300,000 a 350,000 pesos, según versiones, para competir directamente contra el Honda BR-V. El Toyota Avanza quedaría fuera de sus rivales al ser considerablemente más pequeño, menos equipado y más barato.

Suzuki Ertiga: Precios, versiones y equipamiento en México

$
0
0

Suzuki Ertiga: Precios, versiones y equipamiento en México

El mercado de los vehículos de bajo costo para siete pasajeros parece estar floreciendo en nuestro país. Luego de los años de éxito de Toyota Avanza y el reciente lanzamiento de Honda BR-V, el Suzuki Ertiga se anima a probar suerte en México con una propuesta familiar y versátil a un precio que logra quedarse cerca de la frontera de 300,000 pesos.

El Suzuki Ertiga fue desarrollado —y se fabrica— en Indonesia. Su segunda generación fue lanzada al mercado hace tan solo unos meses, por lo que ya utiliza la nueva plataforma global de la marca, llamada Heartect, misma que da vida a modelos como Ignis, Swift y Baleno. Suzuki destaca su construcción ligera; el Ertiga 2019 pesa tan solo 1,135 kg.

Suzuki Ertiga Mexico 2019 5

A lo largo mide 4.39 metros. Su distancia entre ejes le permite aprovechar al máximo el espacio disponible en la cabina. De hecho, uno de sus puntos fuertes es la versatilidad. Para cargar objetos largos y voluminosos, se pueden abatir la segunda y la tercera fila, e incluso el asiento del copiloto. Con todas las bancas en su sitio, el volumen de carga es de 199 litros.

Para México, el Suzuki Ertiga está disponible con un solo motor: un bloque atmosférico de 103 hp y 102 lb-pie, asociado a una transmisión automática de cuatro velocidades. La versión más accesible también puede solicitarse con caja manual de cinco cambios. Suzuki habla de un promedio de consumo de 17.4 km/l en ciclo combinado.

Suzuki Ertiga Mexico 2019 10 Copy

El interior recibe algunos acabados tipo madera.

Hay dos niveles de equipamiento: GLS y GLX. Suzuki no ha detallado qué incluye cada uno, aunque sabemos que de serie contará con reproductor de música, aire acondicionado, rines de 15 pulgadas, sensor de reversa y equipo eléctrico; el más equipado suma sistema de infotenimiento con pantalla táctil de 7 pulgadas, compatibilidad con Android Auto y Apple CarPlay, llave inteligente, entre otros.

Suzuki Ertiga Mexico 2019 1

Sólo incluye airbags frontales. Puede llevar control de estabilidad, aunque sólo la versión GLX.

En lo que respecta a seguridad, ambas versiones del Suzuki Ertiga ofrecen únicamente bolsas de aire frontales. La versión GLS cuenta con frenos ABS, pero sólo la GLX incluye control electrónico de estabilidad. Hasta el momento no se han realizado pruebas de choque que demuestren la eficacia de la estructura para proteger a los pasajeros en caso de accidente.

El Suzuki Ertiga 2019 estará llegando a los concesionarios de la marca el próximo 10 de noviembre. Por su rango de precios, se coloca justo donde termina la gama del Toyota Avanza y donde empieza la del Honda BR-V.

Suzuki Ertiga Mexico 2019 2

Precios del Suzuki Ertiga 2019 en México

  • GLS TM - $269,990
  • GLS TA - $284,990
  • GLX TA - $309,990

Manejamos el Suzuki Ertiga: así mueves a 7 personas con sólo 300,000 pesos

$
0
0

Manejamos el Suzuki Ertiga: así mueves a 7 personas con sólo 300,000 pesos

En México y en Japón, el siete es un número de buena suerte. El séptimo integrante de la gama Suzuki en nuestro país es también, por coincidencia, un monovolumen con capacidad para siete pasajeros, creado y fabricado en Indonesia para transportar a familias numerosas que no pueden permitirse un vehículo de medio millón de pesos. A ellos apunta el Suzuki Ertiga.

Naturalmente, su presagio de éxito no puede atribuirse sólo a la superstición. Con un ojo puesto en el Toyota Avanza y otro en el Honda BR-V, Suzuki ha estudiado cuidadosamente el mercado mexicano para ofrecer un vehículo de siete pasajeros hecho a la medida de las necesidades locales: con buen espacio interior, promesa de bajo consumo y a bajo costo. ¿Se puede tener todo? Viajamos a Guadalajara para ponerle las manos encima.

Suzuki Ertiga Mexico 8

Ni Miss Universo, ni Cuasimodo

Un punto muy controvertido en este tipo de vehículos es el diseño. Al ser modelos tan orientados a aprovechar al máximo el espacio interior, la estética suele pasar a segundo —tercer o cuarto— plano. En el caso de Ertiga se nota un esfuerzo por encajar en los cánones de belleza actuales, tanto como su silueta cuadrada se lo permita.

Suzuki Ertiga Mexico 11

La parrilla cromada y las nervaduras del cofre le dan personalidad al frente. En la parte trasera, el centro de atención se lo quedan las enormes calaveras en forma de L, que de algún modo recuerdan al sedán de la casa, el Ciaz. Entre los pocos "detalles de diseño" que encontraremos en Ertiga, destaca la línea de estilo en la cintura, la iluminación LED de las calaveras —sólo en la versión GLX— y la unión de la tercera ventanilla con el medallón a la altura del poste C.

Una pulgada extra de rines —son de 15 pulgadas— quizá ayudaría a equilibrar su imagen; la proporción entre la altura del vehículo y el tamaño de las llantas es bastante curiosa. Sus dimensiones engañan a simple vista. El Ertiga parece un vehículo más largo de lo que en realidad es. Mide sólo 4.39 metros, que es más o menos lo que un Volkswagen Vento. Son los 1.69 metros a lo alto y los 2.74 metros de su distancia entre ejes los que crea tal efecto.

Suzuki Ertiga Mexico 14

Una cabina sencilla y funcional

El mayor esfuerzo estético del habitáculo es la inclusión de algunos insertos tipo madera de acabado brillante en tablero, paneles de puertas y volante. Lo demás es bastante sencillo, desde el diseño de los botones, que persigue antes la funcionalidad que la belleza, hasta la modesta selección de materiales. Para mantener un costo bajo, todas las superficies son rígidas —y algunas de tacto bastante económico.

Suzuki Ertiga Mexico 31

Los portavasos delanteros tienen salidas de aire acondicionado para enfriar bebidas.

Su carta fuerte recae en la practicidad. Si bien al frente no hay más huecos para guardar objetos que en un subcompacto, como Swift, a lo largo de la cabina hay suficientes espacios para colocar objetos personales. Los portavasos delanteros tienen una salida de aire acondicionado para mantener frías las bebidas. La cajuela cuenta con doble fondo y la configuración de asientos permite incrementar el volumen de carga por encima de 800 litros. Se pueden abatir la segunda y la tercera fila, e incluso también el asiento del copiloto. Eso sí, con todos los respaldos en su sitio, el volumen de carga se limita a sólo 199 litros.

Suzuki Ertiga Mexico 33

Los asientos corredizos son clave para aprovechar el espacio interior.

El espacio interior es su promesa mejor cumplida. En configuración para cinco pasajeros, la segunda fila gozará de abundante espacio para piernas y cabeza, en buena medida debido a los asientos corredizos. Esta función es de gran utilidad cuando se requiere una tercera fila, pues se pueden robar algunos centímetros de la fila de en medio para que dos pasajeros puedan viajar hasta atrás. Apretados, sí, pero sin mucha dificultad.

Suzuki Ertiga Mexico 7

Suficientes amenidades, ¿qué hay con la seguridad?

En términos de equipamiento, el Suzuki Ertiga se limita a lo indispensable para su versión base y añade algunas amenidades para el tope de gama. De serie, Ertiga GLS y GLX incluyen reproductor de música con puerto USB y conexión Bluetooth, controles de audio al volante, aire acondicionado, equipo eléctrico (vidrios, espejos y seguros), sensor de reversa y computadora de viaje. El tope de gama añade llave inteligente, volante forrado en piel y un sistema de infotenimiento —aftermarket, sin la interfaz tradicional de Suzuki— con pantalla de 7 pulgadas, compatible con Android Auto y Apple CarPlay.

Suzuki Ertiga Mexico 20

Según Suzuki, lleva sólo dos airbags para mantener un precio atractivo y porque sus rivales no ofrecen más.

Un punto importante es la seguridad. Suzuki asegura que la estructura del Ertiga fue desarrollada para proteger a los ocupantes en caso de accidente, sin embargo, siendo un lanzamiento tan reciente, Global NCAP todavía no ha realizado una prueba de choque que lo demuestre. Ambas versiones ofrecen únicamente bolsas de aire frontales y sólo la más equipada cuenta con control electrónico de estabilidad.

De acuerdo con la marca, el Ertiga ofrece solamente dos bolsas de aire para mantener un precio competitivo y, dado que ningún competidor del segmento ofrece más equipamiento de seguridad, Suzuki tomó la decisión de mantenerse sobre esa misma línea de austeridad.

Suzuki Ertiga Mexico 3a

¿103 hp y 102 lb-pie son suficientes?

Antes de hablar de impresiones, hablemos de predicciones. El Suzuki Ertiga lleva un motor atmosférico de 1.5 litros, capaz de generar 103 hp y 102 lb-pie, asociado a una transmisión automática de cuatro velocidades, con opción a una manual de cinco cambios sólo en la versión de acceso a la gama. Con un peso de sólo 1,135 kg, las prestaciones del Ertiga deberían ser similares a las de un subcompacto promedio, como SEAT Ibiza o Mazda 2... ¿qué pasa si lo cargamos con siete pasajeros?

Suzuki Ertiga Mexico 6

El rendimiento de combustible es bueno. El motor sufrirá si siete personas van a bordo.

Durante nuestra ruta de Guadalajara a Mazamitla tuvimos buena cantidad de pendientes y curvas para poner a prueba las capacidades del chasís y del propulsor. Nunca fuimos con el Ertiga lleno y, sin embargo, el motor pecó de justo para cargar con tres pasajeros. El acelerador es sensible en los arranques, de modo que en zonas urbanas se siente relativamente ágil; su falta de poder se hace notar en torno a 80 km/h, donde se requiere de paciencia para llegar a 100 km/h; ganar velocidad cuando ya hemos llegado a una cifra de tres dígitos es complicado.

Con sólo 102 lb-pie, es lógico que el Ertiga sufra para cargar con el peso de muchos pasajeros. Si a la ecuación sumamos una transmisión automática de sólo cuatro velocidades, encontrar el mejor momento del motor es difícil. Curiosamente, pese a exigirle en la zona alta del tacómetro durante prácticamente todo el trayecto, el consumo rondó 12.8 km/l, poniendo en evidencia su capacidad de ahorro.

Suzuki Ertiga Mexico 10

La suspensión es cómoda, aunque algo "brincona". La carrocería tiende a inclinarse con facilidad en curvas.

Hablemos ahora de conducción. Desde su primer paso, la suspensión nos remonta al trabajo de Ignis o Swift —con los que comparte la plataforma Heartect— con una dosis extra de confort gracias a una amortiguación más suave y a neumáticos de perfil alto con rines de sólo 15 pulgadas. La dirección no es referencia de precisión, pero ofrece un tacto suave y realiza correctamente su trabajo.

En zona de curvas, por más abiertas que sean, el volante exige prudencia. El centro de gravedad queda muy alto y la suspensión es blanda, de modo que la carrocería se inclina con facilidad; en ocasiones parece complicado mantener la trayectoria dentro del mismo carril. Es como si el chasís de un Swift desconociera esos 20 cm extra de carrocería a lo alto y esos 190 kg adicionales sobre la báscula —más lo que sumen sus pasajeros.

Suzuki Ertiga Mexico

Un familiar que, a pesar de todo, México necesitaba

Aunque muchos se han pronunciado en contra de utilizar autos pequeños para desarrollar vehículos familiares de siete pasajeros, las necesidades del mercado han abierto las puertas a que fabricantes como Toyota, Suzuki o Honda lo hagan. El Suzuki Ertiga responde a la necesidad de mover a la familia a bajo costo y llega, por fin, a dividir el pastel del que Avanza ha disfrutado en solitario por años.

Suzuki Ertiga Mexico 12

Por su rango de precios, que va de 269,990 a 309,990 pesos, el Ertiga se coloca justo en donde termina la gama del Toyota Avanza y donde comienza la del Honda BR-V. En calidad, rebasa —con diferencia— la propuesta de Toyota, aunque todavía se queda a unos pasos de la de Honda.

El Ertiga pudo haberse convertido la recomendación absoluta de su categoría si Suzuki no hubiese escatimado en equipamiento de seguridad; con un motor abajo de sus necesidades, equipamiento justo y una cabina inmensa, el Ertiga es simplemente un actor más del limitado segmento de los monovolúmenes low-cost, con virtudes y defectos bien definidos.

6.9

Acabados6
Seguridad6.5
Equipamiento7
Infotenimiento7.5
Comportamiento5
Motor5
Transmisión5
Consumo8.5
Espacio interior10
Precio9

A favor

  • Hay espacio para siete pasajeros.
  • La configuración de asientos es muy versátil.
  • El rendimiento de combustible es bueno.

En contra

  • Acabados de percepción económica.
  • Hay mucha tendencia a inclinar la carrocería en curvas.
  • Sólo lleva dos bolsas de aire y el ESC es exclusivo de la versión más equipada.
  • El motor le queda apretado.

Los gastos correspondientes al viaje para asistir a esta presentación han sido asumidos por la marca. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

Suzuki Kizashi: así quemó Suzuki su última carta para gustarle a EE. UU.

$
0
0

Suzuki Kizashi: así quemó Suzuki su última carta para gustarle a EE. UU.

Casi todas las marcas de autos persiguen el sueño americano. Incluso aquellas que han sido indiferentes a Estados Unidos, como Peugeot, no renuncian a la idea de comenzar una aventura en territorio yanqui, y es que resulta difícil ignorar un mercado que vende 17 millones de unidades al año.

Suzuki se aferró por mucho tiempo al gigante norteamericano. En 2009 jugó su última carta para gustarle al consumidor estadounidense, con un auto que quería encajar en el entonces fértil segmento de los sedanes medianos. El Suzuki Kizashi nacía como símbolo de esperanza de la firma japonesa en Estados Unidos.

Kizashi Concept

Una idea desarrollada con paciencia

Suzuki no iba a lanzarse al vacío con un producto desarrollado a las prisas. El Kizashi llevaba cocinándose un par de años antes de su lanzamiento, primero con un prototipo exhibido en el Auto Show de Frankfurt en 2007 y más adelante con otro par de conceptos presentados en Tokio en 2007 y en Nueva York en 2008.

Aunque el Kizashi tenía los ojos puestos en Estados Unidos, Suzuki no perdía de vista al resto de los mercados. No es coincidencia que los prototipos se presentaran en tres continentes antes del debut del modelo de producción, cuya primera aparición tuvo lugar el 30 de julio de 2009 en Estados Unidos.

Suzuki Kizashi 8

No había un V6, pero sí un competente motor de 2.4 litros de 185 hp.

Aquel Kizashi irrumpía en territorio estadounidense con sed de éxito. Incluso el significado de su nombre —algo bueno está por llegar— ponía en evidencia el entusiasmo de la firma japonesa con este nuevo modelo de apariencia fresca y destinado a competir contra modelos de la talla de Toyota Camry, Ford Fusion y Chevrolet Malibu.

El banderazo de sus ventas en Estados Unidos se dio el 1 de diciembre de 2009, tan solo unas semanas después de haberse lanzado en su mercado de origen, Japón. Su configuración mecánica no incluía un propulsor de seis cilindros como modelos de la competencia, aunque sí un motor de cuatro cilindros de características similares a los de sus rivales: un bloque de 2.4 litros de 185 hp y 170 lb-pie, asociado a una transmisión automática tipo CVT.

Suzuki Kizashi 7

Una nube gris le hace sombra a la esperanza

El Suzuki Kizashi recibió críticas positivas al momento de su lanzamiento, sobre todo por su apariencia deportiva, la opción de una transmisión manual y la capacidad de incluir tracción integral. Sin embargo, había una característica difícil de ignorar en un mercado tan familiarizado con coches grandes: el Kizashi se vendía como sedán mediano, pero medía lo que un compacto.

Suzuki Kizashi 20

Quería hacer frente a coches 20 cm más largos en un mercado que valora mucho el tamaño de los autos.

Mientras los Malibu o Camry de la época medían alrededor de 4.85 metros de largo, el Kizashi tenía una talla de sólo 4.65 metros, mucho más cercana a la de un Volkswagen Jetta o un Chevrolet Cruze. El sedán japonés se colocaba en medio de los dos segmentos, mirando a los compactos por su tamaño y persiguiendo a los medianos por su configuración mecánica y rango de precios.

Suzuki Kizashi 5

Al Kizashi le faltó promoción. Suzuki no tuvo presencia en televisión ni redes sociales en EE. UU. desde 2009.

Los resultados de sus ventas no fueron del todo favorables, aunque la culpa no la tuvo totalmente el Kizashi, sino el entorno económico por el cual atravesaba Estados Unidos. Su lanzamiento alcanzó a tocar la estela de la crisis de 2008, en la cual Suzuki tuvo que apretar su presupuesto sin asistir a salones del automóvil en territorio yanqui, sin pagar publicidad en televisión y sin siquiera utilizar las redes sociales para acercarse a nuevos clientes.

A finales de 2012, la pesadilla de Suzuki se volvió realidad. Con sólo 26,000 unidades vendidas en 2011 —en un mercado de 17 millones de unidades—, la marca se vio obligada a retirarse de Estados Unidos. Incluso en sus mejores años, entre 2006 y 2007, la firma japonesa únicamente logró vender 100,000 autos.

Suzuki Kizashi 4

Adiós al Kizashi en todo el mundo

Estados Unidos era uno de los principales mercados para el Kizashi, aunque no el único. A lo largo de su trayectoria, el sedán japonés estuvo a la venta en India, Japón, Australia, Nueva Zelanda, algunos países de Latinoamérica —incluido México—, Europa y hasta Medio Oriente.

La paulatina decadencia en sus ventas comenzó a escribir el final de su historia en diciembre de 2013, cuando Suzuki anunció una reducción en la producción de su sedán, que finalmente dejó de fabricarse un año después, en diciembre de 2014. La planta responsable de su producción se ubicaba en Sagara, Japón.

Suzuki Kizashi 26

La producción terminó en diciembre de 2014. Se vendió en prácticamente todos los continentes.

Aun durante sus últimos días, el Kizashi se vio envuelto en una polémica llamada a revisión, en la que ningún defecto de fabricación tuvo la culpa. La responsable de que Suzuki convocara a taller algunas unidades fabricadas entre octubre de 2009 y julio de 2012 fue una araña, que atraída por el aroma de la gasolina, podía instalarse en la manguera de ventilación conectada al tanque de gasolina. Su telaraña podría bloquearla, ocasionando fugas de combustible y un posible incendio.

Suzuki Kizashi 25

Después del Kizashi, Suzuki renunció al segmento de los sedanes medianos. No hubo un sucesor ni parece haberlo a mediano plazo. Por ahora, la firma japonesa se concentra en el desarrollo de SUV y coches pequeños en Asia y Latinoamérica. India es uno de sus mercados estrella: Suzuki —asociado con el fabricante local Maruti— posee el 50% de las ventas de autos nuevos en territorio indio.

En México, la marca se ha fortalecido con la introducción de nuevos modelos, como Vitara y Swift. Actualmente es uno de los fabricantes con mayor crecimiento en ventas en nuestro país.


Suzuki Ertiga, a prueba: siete caben en un carrito sabiéndolos acomodar

$
0
0

Suzuki Ertiga, a prueba: siete caben en un carrito sabiéndolos acomodar

El monovolumen nunca ha sido un segmento muy popular en México, sin importar eso, hay un mercado que poco a poco comienza a ver sus bondades y se aventura a adoptar a este tipo de vehículos. El último en unirse a este segmento es el Suzuki Ertiga, pensado para llevar a siete pasajeros de forma cómoda y eficiente sin tener que pagar el precio de un SUV mediano y los gastos comunes que le acompañan.

Sus principales rivales son el ya veterano Toyota Avanza y Honda BR-V. A grandes rasgos podemos decir que se coloca sobre Avanza y debajo de BR-V, y en las siguientes líneas te explicaremos la razón. ¿Te quedas a conocer una de las formas más accesibles de llevar a siete personas en un vehículo?

Sobriedad ante todo

Ertiga

Por las características que deben de tener estos vehículos para llevara siete personas en un producto de un largo total de 4,395 mm, no hay mucho que hacer para estilizar más la carrocería, por lo que notaremos una silueta cuadrada, claro que con algunos detalles para darle más carácter y buscar atraer a los consumidores.

En equipamiento exterior encontraremos faros de halógeno, y luces de niebla. La parrilla por su parte es grande y está totalmente cromada. En los costados destacan sus enormes puertas traseras que ayudan a hacer más cómoda la entrada a la segunda fila de asientos. En las dos versiones disponibles en México se ofrece con rines de aluminio de 15", que a juzgar por el tamaño general del vehículo a lo alto, hace que luzca un poco extraño, pues las ruedas se perciben muy pequeñas.

ertiga 2

La parte trasera está adornada por algunos detalles cromados y calaveras de gran tamaño con iluminación LED.

Lo de adentro es lo que importa

Img 8023 Copia

El interior de Suzuki Ertiga se caracteriza por su amplitud y la comodidad. Al abrir las puertas destaca que el interior tiene tonalidades beige y café, mismas que buscan darle una mejor imagen que la que aportan los interiores totalmente negros. Por dónde sea que toques encontrarás plásticos duros que si bien no se sienten muy refinados, están pensados para soportar mejor el paso del tiempo y el uso constante de los siete pasajeros que pueda llevar.

Los espacios de almacenamiento abundan, en la consola central tienes varios lugares de buen tamaño y dos portavasos refrigerados cuando enciendes el aire acondicionado. Las puertas tienen un espacio decente y el espacio en guantera es suficiente para el manual del auto y tal vez un par de objetos pequeños más. En las puertas traseras también encontrarás un buen espacio para bebidas, al igual que en la tercera fila de asientos.

ertiga int

Hablando de equipamiento, te podrás encontrar con un volante que sólo lleva controles de audio, un cuadro de instrumentos monocromático que muestra sólo lo básico —distancia recorrida, consumo inmediato, consumo total y recorrido de dos viajes—. Lleva aire acondicionado manual de dos zonas, es decir, piloto y copiloto cuentan con un sistema y los ocupantes de la segunda fila de asientos, pueden encender en cualquier momento otro sistema, aunque sólo pueden regular la fuerza del ventilador.

La consola central lleva un sistema de infotenimiento con pantalla táctil de 7" compatible con Apple CarPlay y Andorid Auto. Cabe destacar que se trata de un sistema aftermarket de la marca Clarion. El sistema responde bien, sin embargo, la definición de la pantalla no es la mejor y los botones que controlan el volumen, el acceso a la pantalla de inicio o configuración no están iluminados, lo que dificulta mucho hacer ajustes en la noche.

Img 8021 Copia

Los asientos están forrados en tela y son bastante cómodos en todas las filas. La segunda fila puede recorrerse para hacer más espacio atrás, hacer más amplia la entrada a la tercera fila, también pueden reclinar el respaldo para viajar más cómodos. En la tercera fila el espacio es justo y querrás reservarla para niños.

Con las tres filas de asientos en su lugar el espacio de cajuela es de 153 litros, aún con su doble fondo. Con la tercera fila abatida crece a 550 litros y con ambas llega a 803 litros.

La versatilidad no termina en el número de pasajeros. En caso de que no lleves a los siete que puede cargar, tienes la facultad de abatir las dos últimas filas de asientos, quedarán completamente planas y básicamente podrías tener una van con varias comodidades.

¿Y la seguridad?

Img 9501 Copia

El control de estabilidad sólo viene de serie con la versión GLX, la más completa. GLS, que es la de acceso no tiene dicha asistencia.

Generalmente lo primero que buscarías en un auto para llevar a tu familia sería la seguridad. En Ertiga pudo haber una gran oportunidad para ser líder en el segmento con ello, pero no fue así. Ertiga sólo ofrece frenos ABS, asistente de ascenso en pendiente, control de estabilidad, sensores de reversa y dos bolsas de aire, las frontales.

De haber incluido seis bolsas de aire y frenos de disco en las cuatro ruedas pudo haber sido el referente en seguridad, siendo la opción más sensata, para proteger a tus seres queridos.

Se comporta mejor en la ciudad

Img 9503 Copia

Ertiga tiene un gran enfoque urbano, bajo el cofre tiene un motor de cuatro cilindros con 103 hp y 103 lb-pie de par, que se acopla a una transmisión automática de cuatro cambios. Los números no son tan altos y cuando te enfrentas a caminos con pendientes pronunciadas se nota la falta de par y el hecho de sólo tener cuatro cambios.

Cuando viajes con todos los asientos ocupados, la respuesta tampoco será la mejor, cumplirá, pero notarás el esfuerzo por ganar un poco de velocidad. En carretera es la misma situación, más allá de 90 km/h tardará bastante para ganar impulso. En cuanto a consumos en ciudad rondará los 11.1 km/l. En carretera si tienes cuidado con el acelerador, aprovechas bien las pendientes y no pasas constantemente de los 85 km/h podrás llegar a los 14 km/l.

El comportamiento también está completamente enfocado en la comodidad, pues es completamente suave en todo sentido. La suspensión filtra muy bien y hacer soportables los caminos de la Ciudad de México, de verdad, gracias por eso. La dirección también es muy suave y tiene la capacidad de girar mucho, por lo que las maniobras en lugares cerrados no son difíciles. Desafortunadamente, a pesar de su suavidad, hay mucho juego en el volante y la dirección no se siente tan precisa, cómoda sí, pero precisa, no.

Finalmente, dada su altura y suavidad de suspensión, el balanceo de la carrocería es muy pronunciado, cosa que te invita a siempre ser extra cuidadoso para evitar sustos.

¿Sí o no a Ertiga?

Img 9509 Copia

Suzuki Ertiga sigue cuidadosamente la receta del segmento, ofrecer el mayor espacio y versatilidad posible al mejor precio. Desafortunadamente para ofrecer ese precio sacrificó en áreas que deberían tener prioridad, como la seguridad. En vez de tener una pantalla táctil, se agradecerían más las bolsas de aire extra.

Sin embargo, la marca no es la culpable de ello. El consumidor es quien dicta lo que quiere en los productos y en nuestro país los elementos estéticos y de conectividad siguen teniendo más peso para la mayoría de los clientes.

Img 8029 Copia
Suzuki Ertiga GLX, tiene un precio de 309,900 pesos.

Suzuki Ertiga tuvo la oportunidad de convertirse en líder si hubiera aprovechado los huecos de seguridad que otros rivales dejaron, sin embargo, justo como mencionó, siguió una ruta más cautelosa y similar a la que los demás han trazado.

Si buscas mucha versatilidad, espacio real para llevar a siete personas y facilidad para maniobrar por los caminos duros de la ciudad a un precio contenido, Ertiga puede ser una gran opción, sólo ten en cuenta las capacidades de su motor y el equipamiento de seguridad.

7.5

Desempeño7
Seguridad6.5
Equipamiento7.5
Infotenimiento8
Comportamiento7
Motor8
Transmisión6
Consumo7
Espacio interior10
Precio8.5

A favor

  • El espacio interior y su versatilidad.
  • La visibilidad, ventanas enormes.
  • Suavidad en todo aspecto para vivir en un ciudad tan caótica.

En contra

  • ¿Transmisión automática de cuatro cambios en 2018?
  • Dirección poco precisa
  • Mucho balanceo de carrocería por su altura y suspensión suave.
  • Los consumos se disparan mucho en tráfico pesado por los cuatro cambios de la caja.

Suzuki Ertiga

Suzuki Ertiga GLX

$309,900

  • Motor: 4 cilindros de 1.4 litros
  • Potencia máxima: 103 hp @ 6,000 rpm
  • Par máximo: 103 lb-pie @ 2,500 rpm
  • Transmisión: Automática de 4 cambios
  • Tracción: Delantera
  • Frenos: Disco / Tambor
  • Velocidad Máxima: N.D
  • Aceleración: N.D
  • Suspensión delantera: McPherson con resorte helicoidal
  • Suspensión trasera: Viga de torsión con resorte helicoidal
  • Longitud: 4,395 mm
  • Cajuela: 153 - 803 litros
  • Consumo en ciudad: 15.5 km/l
  • Consumo en carretera: 20.3 km/l
  • Consumo mixto: 17.4 km/l
  • Emisiones C02: N.D
  • Capacidad del tanque: 45 Litros
  • Peso: 1,135 kg

En Motorpasión México | Suzuki Jimny, a prueba: un auténtico 4x4 de bolsillo, muy efectivo y relativamente asequible

Comparativa: Nissan March vs. Hyundai Grand i10 vs. Suzuki Ignis (+ video)

$
0
0

Comparativa: Nissan March vs. Hyundai Grand i10 vs. Suzuki Ignis (+ video)

Hace no muchos años, con 200,000 pesos en la cartera podías elegir entre una infinidad de modelos de autos de distintas categorías. El dinero que hace una década te pagaba un sedán compacto, hoy sólo es suficiente para llevarte a casa alguno de los vehículos urbanos más pequeños a la venta en México. De toda esa gama de modelos, hemos reunido a tres: un superventas, una estrella en ascenso y un desconocido que no debería pasar desapercibido. Hablamos de Nissan March, Hyundai Grand i10 y Suzuki Ignis.

El tiempo, afortunadamente, no sólo ha encarecido a los autos, también los ha perfeccionado. Los coches más pequeños solían asociarse a la austeridad total. La democratización de algunos elementos de confort ha logrado que los urbanos evolucionen hacia propuestas de movilidad accesibles, pero que no renuncian a las necesidades básicas de conectividad o conveniencia, ni a un diseño con carácter.

A decir verdad, las congestiones viales, el alza del precio del combustible y la escasez de lugares de estacionamiento han ocasionado que muchas personas miren con mejores ojos a los vehículos urbanos, incluso cuando su presupuesto les podría permitir un auto más grande. ¿Te quedas a saber cuál es la mejor compra con sólo 200,000 pesos?

Nissan March

3º Nissan March - $199,300

El March es uno de los grandes éxitos de Nissan en México en los últimos años. De los tres modelos reunidos, es el más vendido y también el que más tiempo lleva conviviendo con nosotros en las calles. Ha estado a la venta desde 2011, con una ligera actualización estética y tecnológica en 2014, aunque sin desviarse mucho del modelo original.

A nuestro garaje llegó la edición especial Duo, que no es más que la versión Advance con algunos elementos bitono. De su diseño no hay mucho que agregar: los faros redondos y los parachoques "cachetones" aportan una personalidad carismática, aunque el paso de los años comienza a sentirse, tanto en su apariencia exterior como en la cabina.

Nissan March 4

De hecho, el interior es una de sus principales áreas de oportunidad. Predominan plásticos de aspecto económico y la calidad de armado deja que desear en zonas como volante o palanca de velocidades. El tacto de las perillas del aire acondicionado llega a ponerse duro, como si el sistema proviniera de algún auto de los años 90. En su favor, es el más espacioso de los tres, tanto por dimensiones, como por sensación de amplitud, y es que el tamaño de las ventanas es enorme.

Nissan March 2

Con etiqueta cercana a 200,000 pesos, el Nissan March Advance con transmisión manual logra acomodar reproductor de música con pantalla monocromática, conexión Bluetooth, controles de audio al volante, alarma antirrobo, rines de aluminio, faros de niebla, aire acondicionado, frenos ABS y bolsas de aire delanteras.

Al volante, el Nissan March no es el urbano más refinado, aunque se nota muy apto para las maltratadas calles de nuestra ciudad. Aporta mucha sensación de robustez y el motor, además de ser el más potente de la comparativa (106 hp y 105 lb-pie), entrega el par a muy bajas revoluciones. De hecho, es posible circular a 50 km/h en quinta sin que el auto se sienta torpe. Esto beneficia el rendimiento de combustible, aunque en vías rápidas —a 80 km/h— no va tan holgado de revoluciones. En ciudad, nuestro promedio de consumo fue de 13.5 km/l.

6.55

Diseño interior7.0
Calidad6.2
Equipamiento4.1
Seguridad2.8
Prestaciones6.9
Comportamiento6.7
Espacio interior7.1
Consumo7.5
Costos8.6
Relación valor/precio8.6

A favor

  • Se siente robusto: bien preparado para asfalto maltratado.
  • El espacio interior es bueno.
  • La respuesta del motor desde bajas revoluciones.

En contra

  • Los acabados tienen un margen de mejora importante.
  • Su conducción es un tanto áspera.
  • El nivel de seguridad deja que desear.

Hyundai Grand I10

2º Hyundai Grand i10 - $211,900

Cuando llegó a México hace algunos años, el Hyundai Grand i10 fue una de las sorpresas del momento. Todos esperábamos un urbano austero e insípido, como lo era su antecesor, el Atos; en cambio, nos encontramos con un auto cómodo y más refinado de lo que imaginábamos. Hoy, transcurridos algunos años, sigue siendo una opción interesante, sobre todo desde las perspectivas del manejo y el equipamiento.

Para su modelo 2018 recibió una actualización estética menor, que adaptó la parrilla al nuevo lenguaje de diseño de la marca, e introdujo un nuevo parachoques de diseño más amigable. La versión más equipada ahora incluye luces de conducción diurnas de LED —y es el único de la comparativa en incluirlas.

Hyundai Grand I10 4

El interior es uno de sus puntos fuertes. El diseño es ergonómico y agradable. Los materiales son modestos, pero acordes al precio que estás pagando. Hyundai logra esquivar la monotonía de un auto barato a través de una combinación de colores para el tablero; en el caso de nuestra unidad, naranja con gris.

Con precio de 211,900 pesos, el Grand i10 GLS es el ejemplar más costoso de la comparativa, aunque también el mejor dotado de equipamiento. Incluye computadora de viaje, rines de aluminio, equipo eléctrico, alarma antirrobo, aire acondicionado, frenos ABS, bolsas de aire frontales e incluso un sistema de infotenimiento con pantalla táctil de 7 pulgadas, compatible con Android Auto y Apple CarPlay. Quizá lo único en lo que queda rezagado es que no incluye controles de audio en el volante.

Hyundai Grand I10 2

A nivel manejo, el Hyundai Grand i10 es un urbano bastante cómodo. La suspensión es suave y el radio de giro es tan bueno, que estacionarlo resulta particularmente sencillo. Su único punto flaco es la dirección: su tacto es tan blando que no transmite la precisión necesaria al conducir a altas velocidades; eso sí, en ciudad resulta muy ligera.

Para moverse utiliza un motor de 1.2 litros de 86 hp y 88 lb-pie. No se siente tan potente como el March ni tan ligero como el Ignis, pero ofrece la cantidad necesaria de poder para moverse sin mayor problema, manteniendo un buen rendimiento de combustible, el mejor de los tres: 15.6 km/l. Hay opción a transmisión manual de cinco velocidades, como nuestra unidad de prueba, o automática de cuatro con modo manual.

7.06

Diseño interior8.5
Calidad7.5
Equipamiento5.1
Seguridad2.8
Prestaciones6.4
Comportamiento7.3
Espacio interior6.8
Consumo8.7
Costos9.0
Relación valor/precio8.5

A favor

  • Su consumo fue el mejor de la comparativa.
  • Su dirección es muy ligera, ideal para la ciudad.
  • Es el más equipado de los tres: lleva CarPlay y Android Auto.

En contra

  • Su nivel de seguridad deja que desear.
  • No tiene controles de audio al volante.

Suzuki Ignis

1º Suzuki Ignis - $199,990

El Suzuki Ignis es uno de los desconocidos de su segmento, aunque cada vez menos. Ya hay bastantes circulando por las calles, la mayoría correspondientes a la versión más equipada... que con transmisión automática llega a costar casi 250,000 pesos. El básico con transmisión manual se queda en la atractiva frontera de los 200,000 pesos y propone un diseño fuera de lo común.

El Ignis blanco que ves en las fotos corresponde a la versión más equipada, que fue la única que Suzuki tuvo disponible para préstamo. Para la evaluación consideramos la más barata, llamada GL, que no incluye faros de LED, ni luces de conducción diurna, ni tampoco rines de aluminio —lleva tapones.

Suzuki Ignis 4 C

Su punto fuerte es la calidad interior. Al igual que todos los urbanos disponibles en el mundo, los plásticos son rígidos, sin embargo, la combinación de tonos y el original diseño del tablero ayudan a romper esa sensación de coche barato. Su pecado es la austeridad: no lleva cristales eléctricos atrás, su reproductor de música no lleva pantalla táctil y, curiosamente, tampoco incluye tacómetro.

Suzuki Ignis 2

Desde el puesto de conducción, algo que llama la atención es la posición de manejo. No es un SUV —aunque Suzuki jure que sí—, pero sí se nota ligeramente más alto que sus competidores. La calidad de marcha es la más refinada de los tres modelos; el tacto de la dirección es el más preciso, los movimientos de la palanca de velocidades no son ásperos y su amortiguación es buena sobre asfalto maltratado.

Su peso por debajo de la tonelada permite que el motor de sólo 82 hp sea suficiente para moverlo sin dificultad. No esperes grandes aceleraciones, pero sí facilidad para mantener el ritmo en ciudad. El rendimiento de combustible fue muy bueno: 15 km/l. Para el modelo 2019, la versión GL ahora también está disponible con transmisión automática CVT.

7.19

Diseño interior8.5
Calidad8.0
Equipamiento3.5
Seguridad4.8
Prestaciones6.7
Comportamiento7.7
Espacio interior7.1
Consumo8.3
Costos8.0
Relación valor/precio9.3

A favor

  • Su conducción es la más refinada de los tres.
  • El diseño exterior e interior es bastante original.
  • Su estructura es estable en caso de accidente.
  • Buen rendimiento de combustible.

En contra

  • El costo de mantenimiento es elevado.
  • Por algún motivo, no tiene tacómetro.
  • Los vidrios traseros son manuales.

Nissan March Vs Hyundai Grand I10 Vs Suzuki Ignis 5

Todos cumplen el mismo principio básico, pero...

Al final del día, Hyundai Grand i10, Nissan March y Suzuki Ignis cumplen con el mismo principio básico: economía de combustible, practicidad y utilidad en el día a día. Cada modelo tiene fortalezas distintas y ahí es donde tomar una decisión se vuelve complicado.

En el tablero general, Suzuki Ignis queda a la cabeza, aun siendo el más austero. Su equipamiento queda atrás de la oferta de Nissan March o Hyundai Grand i10, pero en todo lo demás es un vehículo urbano de calidad superior: su conducción es la menos áspera, el diseño se sale de lo común y, lo más importante, es el más seguro. Ofrece el mismo equipo básico que sus rivales —dos airbags y frenos ABS—, sin embargo, su estructura sí está preparada para obtener buena nota en evaluaciones internacionales de seguridad; Latin NCAP califica como inestable las de March y Grand i10. Es un auto low-cost, sin complejo de bajo costo, es decir, con los recortes en el lugar correcto. Sólo ten cuidado con el costo de mantenimiento.

Nissan March Vs Hyundai Grand I10 Vs Suzuki Ignis 2

La segunda posición se la queda el Hyundai Grand i10. Su conducción también es agradable y muy apta para lidiar con las hostilidades de nuestras ciudades, el equipamiento es el más completo de los tres y su garantía de 5 años es la más competitiva. Es un urbano muy equilibrado, que sería la recomendación definitiva de su categoría si hubiese demostrado una mejor capacidad de proteger a sus pasajeros en caso de accidente.

El tercer lugar es para el Nissan March. Su motor es el más potente, pero su chasís es el menos refinado. Es un auto de batalla, bien preparado para durar en la familia, aunque no le caería mal una mejora en acabados, algo más de equipamiento y, sobre todo, una revisión en seguridad.

Nissan March Vs Hyundai Grand I10 Vs Suzuki Ignis 3

Además de estos tres modelos, en el segmento A vas a encontrar otras opciones, como Fiat Uno, Renault Sandero, Volkswagen Gol y el recién actualizado Chevrolet Spark, que ahora se vuelve más interesante —y fuerte contendiente en la frontera de 200,000 pesos— al incluir también airbags laterales. Por unos cuantos pesos más, el nuevo Ford Figo es una alternativa a considerar por su nivel de potencia y el completo equipo de seguridad: lleva control electrónico de estabilidad y seis bolsas de aire.

Suzuki Ignis

Hyundai Grand i10

Nissan March

Diseño interior

85

85

70

Calidad

80

75

62

Equipamiento

35

51

41

Seguridad

48

28

28

Prestaciones

67

64

69

Comportamiento

77

73

67

Espacio interior

71

68

71

Consumo

83

87

75

Costos

80

90

86

Relación valor/precio

93

85

86

Total

719

706

86

Precio

$199,990

$211,900

$199,300

Nissan March Vs Hyundai Grand I10 Vs Suzuki Ignis 4

Fichas técnicas

Modelo

Suzuki Ignis

Hyundai Grand i10

Nissan March

Motor

1.2 litros

1.2 litros

1.6 litros

Potencia

82 hp @ 6,000 rpm

86 hp @ 6,000 rpm

106 hp @ 5,600 rpm

Par motor

83 lb-pie @ 4,200 rpm

88 lb-pie @ 4,000 rpm

105 lb-pie @ 4,000 rpm

Transmisión

Manual de 5 vels.

Manual de 5 vels.

Manual de 5 vels.

0 a 100 km/h'

12.2 s

12.1 s

10.2 s

Consumo urbano

15 km/l

15.6 km/l

13.5 km/l

Mantenimiento (3 años)

$14,340

$10,626

$8,717

Seguro (anual)

$8,675

$10,434

$10,135

Fabricado en

Japón

India

México

' Cifra anunciada por el fabricante

¡Suzuki presentará dos nuevas variantes de su modelo Jimny, incluyendo una pick-up!

$
0
0

¡Suzuki presentará dos nuevas variantes de su modelo Jimny, incluyendo una pick-up!

Suzuki nos presentará en el próximo Autoshow de Tokio, una nueva cara de su pequeño 4x4 Jimny, se trata de la variante pickup que presenta modificaciones en la altura y por supuesto en la carrocería.

Se trata solo de un concepto, que nos muestra detalles en el frente que pertenecían a las primeras generaciones del modelo, pero con atributos extra como un par de ganchos de remolque.

Otro de los detalles que identifican a este nuevo pickup, es el color en el que se muestra en las imágenes, único para dicha versión y con un efecto tipo madera que le agrega mayor personalidad.

Adicional, Suzuki también presentará la variante SUV de Jimny, llamada Survive que estará enfocada a ofrecer un mayor espacio, pero con las mismas capacidades todo terreno.

jimny2

Esta versión familiar, integrará mayor altura, neumáticos más grandes, protectores en los faros y barras protectores. Ambos modelos se presentarán como prototipos, por lo que se espera que en dicha develación, se anuncie el futuro de los dos.

En Motorpasión México | Suzuki Jimny, a prueba: un auténtico 4x4 de bolsillo, muy efectivo y relativamente asequible

Suzuki Swift 2030: Precios, versiones y equipamiento en México

$
0
0

Suzuki Swift 2030: Precios, versiones y equipamiento en México

El Suzuki Swift se convirtió en uno de los favoritos del segmento B desde aquella generación que introdujo por primera vez el motor Boosterjet. Hoy, a punto de comenzar la cuarta década del siglo XXI, el pequeño hatchback japonés se renueva de punta a punta con la misma promesa de siempre: eficiencia y diversión.

Su diseño atiende el gusto de los centenials, con curvas muy peculiares para la cintura y un frente que cae de manera totalmente vertical. Quedan algunos elementos que lo han acompañado a lo largo de sus generaciones, como las calaveras triangulares y la posibilidad de elegir el techo en un color distinto al de la carrocería.

Suzuki G70 3

La cabina es totalmente nueva y no sólo destaca por su diseño minimalista, sino por su atención al cuidado del medio ambiente. Más allá de la perilla de velocidades o del sistema de infotenimiento con proyección de hologramas, el Suzuki Swift 2030 destaca por incorporar una alfombra de pasto y musgo que purifica el aire del habitáculo y mantiene frescos los pies de los pasajeros.

Su plataforma es totalmente nueva y demuestra la capacidad de Suzuki por construir vehículos cada vez más ligeros. Pesa tan solo 730 kg e incrementa su rigidez respecto al modelo anterior, con lo que se consigue un manejo más dinámico y mayor protección a pasajeros en caso de accidente.

Suzuki G70 2

Aunque para esta generación se presentó una variante totalmente eléctrica, a México llega —por ahora— sólo la versión híbrida, que combina un motor eléctrico con uno a gasolina turbocargado, de 0.8 litros. En total, el sistema genera 145 hp y 240 lb-pie, con lo que se consiguen muy buenas prestaciones y un rendimiento de combustible de 49.3 km/l en ciclo combinado.

La única versión disponible del Suzuki Swift 2030 en México incluye muchísimo equipamiento. Encontramos, por ejemplo, cámaras laterales para sustituir los espejos retrovisores, climatizador automático de cinco zonas, sistema de infotenimiento con función de realidad aumentada, apertura con huella dactilar y una nueva bolsa de aire exterior para colisiones laterales. Su precio es de 470,000 pesos y ya está disponible para compra por Internet, con entrega a domicilio.

El Suzuki Jimny se viste de Clase G gracias a la mano de Wald International

$
0
0

El Suzuki Jimny se viste de Clase G gracias a la mano de Wald International

Míralo bien. Si sigues creyendo que se trata de un Mercedes-Benz Clase G, tendrás que observarlo con más atención. Desde su lanzamiento, el Suzuki Jimny ha causado furor entre propios y extraños, al grado que algunos preparadores ajenos a la marca se han dado a la tarea de crear ediciones especiales muy peculiares.

La creación de Wald International se llama Jimny Black Bision Edition. Transforma al diminuto todoterreno de Suzuki en un vehículo verdaderamente imponente y que le envidia poco a la estética del emblemático Clase G. El tratamiento estético comienza con un cofre mucho más musculoso, que adopta piezas en contraste con el tono gris de la carrocería y se decora con un par de lámparas en las esquinas.

Suzuki Jimny Black Bison Edition 2

Los pasos de rueda fueron ensanchados para hacer espacio a las enormes llantas todoterreno, montadas en rines negros con detalles rojos. Ambas defensas reciben un diseño más agresivo y, como remate, la trasera luce un vistoso alerón negro y una cubierta especial para la llanta de refacción, colocada en el portón de la cajuela.

A nivel mecánico, los cambios de Wald International han sido más modestos. Además de los nuevos neumáticos, la suspensión fue elevada ligeramente para volverlo más capaz fuera del asfalto. El motor continúa siendo un bloque atmosférico de 1.5 litros de 102 caballos de fuerza, asociado a una transmisión manual.

La nueva generación del Suzuki Jimny ya ha sido lanzada en algunos mercados europeos, asiáticos y latinoamericanos. Su comercialización en México no ha sido confirmada; de llevarse a cabo, estaría disponible hasta 2020, pues la demanda a nivel global tiene reservada en su totalidad la línea de producción.

Suzuki Vitara 2019: Precios, versiones y equipamiento en México

$
0
0

Suzuki Vitara 2019: Precios, versiones y equipamiento en México

Suzuki presentó la actualización de su modelo Vitara 2019, mismo que llega con ligeros cambios en exterior, interior y mantiene la misma motorización que la variante 2018.

Conserva el propulso 1.6 litros atmosférico, de 118 caballos de fuerza, y 115 lb-pie de par, disponible con una caja manual de cinco velocidades y una automática de seis velocidades.

Adicionalmente encontramos la versión que porta el motor 1.4 litros turbo Boosterjet, que genera 138 caballos de fuerza y 162 lb-pie de par, también disponible con caja manual y automática.

vitara 2

Un detalle que vale la pena mencionar, es que solo la versión All Grip cuenta con tracción integral con cuatro modos de manejo.

Cambios que le sientan bien

Por fuera mantiene el mismo diseño aguerrido que conocíamos, pero todo algunos detalles diferentes como la fascia con insertos cromados y detalles en negro, la parrilla cromada y ahora con luz LED en las calaveras. Además de encontrar un nuevo diseño en los rines de 17 pulgadas.

Otro detalle que encontraremos adicional, es que añade un nuevo color a partir de la versión GLX, Boosterjet y All Grip: Glaciar.

vitara 3

En el interior cuenta con una renovación en el tablero y panel de instrumentos, ahora incorpora un descansabrazos central, nuevo diseño en tacómetro y velocímetro, al igual que el en reloj central.

Ahora también desde la versión de entrada, cuenta con un nuevo cluster de 4.2 pulgadas a color y con seis diferentes funciones. Para las versiones más equipadas, los contornos de las salidas de aire son en plateado, tiene costuras en el volante, y palanca en color negro que contrastan perfectamente con las costuras en color blanco de los asientos.

Vitara

Los precios para este nuevo modelo de Suzuki Vitara 2019 son:

Suzuki Vitara GLS - $304,990

  • Motor 1.6 litros de 118 hp
  • Tracción 2WD
  • Rines de aluminio de 17 pulgadas
  • Bolsas de aire frontales
  • Dirección eléctrica
  • Rieles de carga en negro
  • Aire acondicionado automático
  • Pantalla a color y sistema d audio con cuatro bocinas
  • Espejos laterales al color de la carrocería
  • Frenos ABS
  • Pedal de freno colapsable
  • Carrocería monótono
  • Faros de halógeno
  • Control electrónico de estabilidad
  • Con transmisión automática de seis velocidades: $324,990

Suzuki Vitara GLX TA - $359,990

Agrega:

  • Transmisión automática de seis velocidades
  • Bolsas de aire laterales, tipo cortina y de rodilla para el conductor
  • Rieles en el techo en plata
  • Carrocería Bitono
  • Sistema de apertura y arranque sin llave
  • Faros en LED
  • Asientos de gamuza
  • Faros con contorno azul
  • Espejos exteriores al color de la carrocería, plegado eléctrico y luces direccionales integradas
  • Paletas de cambios al volante
  • Quemacocos panorámico con doble cristal corredizo

Suzuki Vitara Boosterjet - $354,990

Agrega:

  • Motor 1.4 litros turbo Boosterjet con 138 hp
  • Transmisión manual de 6 velocidades
  • Faros con contorno rojo
  • Asientos, volante y palanca de velocidades con costuras en rojo
  • Pedales de aluminio
  • Cuatro modos de manejo
  • Indicador de modo de manejo
  • Con transmisión automática de 6 velocidades: $379,990

Suzuki Vitara Boosterjet All Grip - $397,990

Agrega:

  • Tracción AWD

El Suzuki Baleno, hermano mayor del Swift, se pone al día con un rostro fresco

$
0
0

El Suzuki Baleno, hermano mayor del Swift, se pone al día con un rostro fresco

El Suzuki Baleno es, junto con Swift, parte de la ofensiva de subcompactos de la firma japonesa a nivel global. El modelo actual ya llegó a la mitad de su ciclo de vida generacional, por lo que se presenta el momento de lanzar una actualización. La filial india nos muestra al Baleno 2020 con un nuevo rostro y algo más de tecnología.

El facelift se concentra en la parte delantera, donde veremos una fascia rediseñada con tomas de aire más grandes y una apariencia agresiva. La parrilla en forma de V también estrena una trama más llamativa. Aunque la marca no ha liberado imágenes de la parte trasera, es probable que encontremos tan solo un par de pincelazos nuevos en las calaveras.

Suzuki Baleno 2a

Las mejoras en la cabina también son discretas y se centran en el sistema de infotenimiento. Ofrece una pantalla táctil de 7 pulgadas con una interfaz desarrollada por SmartPlay Studio y Harman; incluye reconocimiento de voz y navegación, compatibilidad con Android Auto y Apple CarPlay. A lo largo de la gama, el equipamiento suma cámara de visión trasera, luces de conducción diurna de LED, rines de aluminio y climatizador automático. Al menos en India, de serie todas las versiones llevan bolsas de aire delanteras y frenos ABS.

Suzuki Baleno 4

Mecánicamente, el Suzuki Baleno se mantiene sin novedades. Fue desarrollado a partir de la plataforma Heartect, misma que da vida a modelos como Ignis o Swift. La oferta mecánica está compuesta por un propulsor diesel de 75 hp o uno de 1.2 litros a gasolina, con potencia de 82 hp. Hay opción a transmisión manual de cinco velocidades o automática CVT.

Sus ventas en la India comenzarán en breve, para continuar con el mercado europeo unos meses más tarde. Su lanzamiento en México no está contemplado a corto plazo, aunque sí se trata de un modelo que Suzuki comercialice en Latinoamérica; está disponible en países como Chile o Panamá.


Así era el Suzuki Cappuccino, el micro-roadster de cuando Suzuki quería su propio MX-5

$
0
0

Así era el Suzuki Cappuccino, el micro-roadster de cuando Suzuki quería su propio MX-5

Biplaza, descapotable, pequeño, asequible y de tracción trasera. Esa breve descripción indudablemente nos trae a la cabeza al Mazda MX-5, aunque hubo una época hace un par de décadas cuando un modelo de Suzuki también admitía todas estas características. Ponte cómodo y quédate a conocer la historia del Cappuccino, un roadster de esencia japonesa y con mucho carisma.

El proyecto comenzó a cocinarse en 1987, cuando Suzuki exhibió un prototipo en el Auto Show de Tokio. En aquella época, la firma japonesa necesitaba un modelo que ayudase a crearle una imagen deportiva a la marca. Aquella necesidad impulsó a Suzuki a dar luz verde al proyecto del Cappuccino, sin perder de la cabeza que debía tratarse de un vehículo accesible.

Suzuki Cappuccino 9

Así, la producción del Suzuki Cappuccino se echó a andar en octubre de 1991. Su concepto de desarrollo compartía mucha de la filosofía del Mazda MX-5, aunque también habían características que lo volvían un modelo bastante distinto. En ambos casos, los ingenieros buscaron maximizar la diversión al volante a través de una construcción ligera, tracción trasera y un reparto de peso perfecto entre bajos ejes. En el caso del Cappuccino, el motor además iba colocado al centro.

Suzuki Cappuccino 10

La radical diferencia de un Cappuccino respecto al MX-5 de primera generación era el tamaño. Para ser asequible y gozar de algunos beneficios fiscales, el Suzuki Cappuccino debía cumplir con las características de un kei-car. Por tal motivo, su talla era de tan solo 3.29 metros de largo y su motor no podía superar los 660 cc de desplazamiento.

El propulsor responsable de mover al Cappuccino tenía sólo tres cilindros y desarrollaba 63 hp, suficientes para cargar con un peso de 725 kg. No era un vehículo para romper un récord de aceleración, pero sí para disfrutar de una conducción divertida, al aire libre y con un centro de gravedad muy bajo. En 1995 se introdujo un facelift con un rines más ligeros, más par, dirección asistida y la opción a una transmisión automática de tres cambios.

Suzuki Cappuccino 2

Suzuki no se había planteado la posibilidad de exportar este modelo hasta que la filial británica lo vio como un modelo con potencial de éxito en su región. A mediados de la década de los 90, Suzuki lo exportó a Reino Unido y terminó llegando también a Países Bajos, Alemania, Suecia y Francia.

Durante los dos primeros años de su producción, el Cappuccino vendió más de 15,000 unidades, un hito para la época —y para un modelo de su categoría. Su fabricación se mantuvo hasta 1998, cuando dejó el mercado sin un sucesor. En la actualidad, el modelo que recibe la herencia de esta filosofía de diversión en peso ligero y bajo costo es el Swift Sport. No es un descapotable, pero se coloca como el único deportivo dentro de la familia Suzuki.v

De cursi a rudo, el Suzuki Jimny versión Black Bison es la razón por la que esperamos que este 4x4 se venda en México

$
0
0

De cursi a rudo, el Suzuki Jimny versión Black Bison es la razón por la que esperamos que este 4x4 se venda en México

Mientras en México seguimos esperando impacientemente la confirmación de la llegada del Suzuki Jimny, en Japón, la preparadora Wald International ya está experimentando con este todoterreno compacto y su última creación, lo lleva de un "lindo" 4x4, a un fortachón preparado para rodar sobre cualquier superficie al paso de los gigantescos SUV con los que se enfrentará.

Suzuki Jimny Black Bison By Wald 2

La edición Black Bison está basada en la versión Sierra del Kimny, que es la carrocería tipo SUV que estará disponible alrededor del mundo, y esperamos que se incluya a México en los planes de Suzuki.

Suzuki Jimny Black Bison By Wald 3

Para lograr este look aventurero y rebelde se cambió la parrilla frontal, toda la iluminación es de LED, se agregaron salpicaderas más anchas para albergar las llantas para todoterreno, y el cofre ha sido sustituido por uno más ligero y con mejor ventilación. Si te recuerda al Clase G de Mercedes, es porque esa era parte de la intención de Wald al equipar este Jimny.

Suzuki Jimny Black Bison By Wald 4

Con este equipamiento es obvio que ha aumentado la capacidad todoterreno del Jimny, sin embargo, la euroNCAP sólo le otorgó tres estrellas en cuanto a seguridad cuando sucede un impacto, igual que su versión regular.

Suzuki Jimny Black Bison By Wald

El Suzuki Jimny no lo pasa bien en la prueba del alce

$
0
0

El Suzuki Jimny no lo pasa bien en la prueba del alce

La prueba del alce permite evaluar el comportamiento de un auto en situaciones al límite. Al haber transferencias de peso tan súbitas, la puesta a punto de la suspensión, la intervención de las asistencias electrónicas, la configuración de la dirección y el centro de gravedad tienen una repercusión directa en la reacción del auto.

Suzuki Jimny 2019

Nuestros colegas de km77 sometieron al nuevo Suzuki Jimny a esta maniobra. Desde un principio, la altura respecto al piso y los neumáticos todoterreno no auguraban un buen resultado; al realizar el ejercicio a 76 km/h, el Jimny salió con facilidad del trazado original desde el primer movimiento del volante y le fue imposible recuperar la trayectoria. A 71 km/h, el resultado fue el mismo.

Según apunta el medio español que realizó la prueba, buen aparte de la culpa la tuvo una dirección lenta que dificulta llevar al todoterreno hacia el lugar correcto en situaciones extremas, aunque la baja adherencia de los neumáticos también contribuyó. Hay que recordar, además, que el Jimny utiliza una plataforma de chasís sobre bastidor, ideal para un vehículo todoterreno, aunque con repercusiones negativas en este tipo de maniobras.

Suzuki Jimny 2019 2

A una velocidad de entrada de 68 km/h, el Suzuki Jimny sí fue capaz de terminar el ejercicio sin derribar conos, aunque la intervención del control electrónico de estabilidad redujo notablemente la velocidad de salida con el fin de mantener el control y la suspensión todavía mostró cierto rebote en el eje trasero.

El desarrollo del Suzuki Jimny fue orientado totalmente hacia el universo off-road. Las características de su chasís, la distancia respecto al piso y hasta el tipo de neumáticos se entienden mejor entre árboles y rocas que entre edificios o autopistas. Cuenta con un motor atmosférico de 1.5 litros de 102 hp y 95 lb-pie, enviadas a las cuatro ruedas a través de un sistema de tracción integral conectable con caja reductora y modos 2H, 4H y 4L. Incluye, además, un diferencial de deslizamiento limitado.

Suzuki Jimny 2019 4

Suzuki no ha confirmado de manera oficial el lanzamiento del Jimny en México. De suceder, lo haría hasta 2020; su demanda a nivel internacional ha sido tan alta, que la producción va a sobremarcha para satisfacer los pedidos en los mercados donde ya tiene presencia.

Toyota y Suzuki crean una alianza para compartir modelos y motores

$
0
0

Toyota y Suzuki crean una alianza para compartir modelos y motores

En busca de incrementar la rentabilidad, reducir costos al implementar nuevas tecnologías y expandir su presencia a nuevos mercados, las alianzas entre fabricantes de autos se han puesto de moda. En esta ocasión son Toyota y Suzuki quienes firman un acuerdo de colaboración con el foco puesto en Europa, África e India.

Toyota Corolla Wagon

Suzuki obtendrá la avanzada tecnología híbrida de Toyota para vender en Europa dos nuevos modelos basados en Corolla Wagon y RAV4. No se sabe si dichos vehículos adoptarán la misma plataforma y un diseño distinto, o si conservarán la estética de Toyota cuando sean ofrecidos con los emblemas de Suzuki. Actualmente, la gama Suzuki no cuenta con ninguna vagoneta ni con un SUV del segmento compacto.

Suzuki Ertiga

Toyota, por su parte, podrá utilizar las plataformas de los Suzuki Ciaz y Ertiga fabricados en India para reforzar su presencia con un line-up de bajo costo para África. A la gama de Toyota en la región también se unirán una versión del Baleno y del Vitara Brezza fabricados por Suzuki.

Suzuki Boosterjet

El acuerdo también contempla motores compartidos y la posibilidad de utilizar fábricas de la otra marca. Si Toyota no decide abandonar Reino Unido a causa del Brexit, el Corolla Wagon firmado por Suzuki podría fabricarse en territorio británico a finales del próximo año. Toyota además podrá fabricar y utilizar motores desarrollados por Suzuki en sus instalaciones polacas, enfocadas a la producción de vehículos compactos.

Suzuki Cassette Maps, la firma japonesa recurre a un truco nostálgico para atraer nuevos clientes

$
0
0

Suzuki Cassette Maps, la firma japonesa recurre a un truco nostálgico para atraer nuevos clientes

Dicen que “en la guerra y el amor todo se vale” y esa máxima debería aplicar para las cuestiones de la publicidad y la mercadotecnia. Entre los gigantes de la publicidad podemos enumerar un buen número de marcas automotrices, quienes durante años han creado genialidades como la que vemos en esta ocasión: Suzuki Cassettes Maps, una nueva campaña con la que atraerá a los clientes más antiguos de la marca a sus concesionarios, para presentarles el nuevo Suzuki Vitara y convencerlos de cambiar su modelo antiguo por el más reciente.

Suzuki Vitara 2019 1280 01

Esta campaña se llama Suzuki Cassette Maps y es una idea simplemente genial y divertida. Consiste en enviar un casete (sí, esas cosas rectangulares que tus padres o abuelos aún guardan en el cajón de su clóset) con indicaciones pregrabadas para que los clientes que aún cuentan con un estéreo reproductor de estos adminículos tan setenteros y ochenteros puedan llegar a la agencia Suzuki más cercana para enamorarse del modelo más reciente de la SUV.

Suzuki Vitara 2019

Según Suzuki, esta idea nació debido a la negativa de muchos clientes de cambiar su antigua Vitara, que tiene fama de ser totalmente indestructible, aunque no ofrece las comodidades ni los sistemas de ayuda incorporados en el Suzuki Vitara 2019.

Es por eso que la marca japonesa, a través de su agencia creativa VCCP, ha lanzado esta serie de casetes personalizados para cada cliente, en el cual se grabó el primer GPS analógico que existe para un auto, con instrucciones que suenan algo así:

“Hola Luis, incorpórate a la calle x, si el trafico es fluido, deberías llegar al destino en 12 minutos”.

Suzuki Vitara 2019 0

Mientras da estas instrucciones, la grabación también explica al cliente los nuevos equipamientos y sistemas que tiene el modelo más reciente, para así convencerlo de que es una buena idea cambiar su Vitara 1988 (por ejemplo).

Aquí abajo te dejamos el promocional lanzado por Suzuki sobre este nuevo Cassette Maps:

En Motorpasión México | Suzuki Kizashi: así quemó Suzuki su última carta para gustarle a EE. UU.

Viewing all 195 articles
Browse latest View live