Quantcast
Channel: Suzuki - Motorpasión México
Viewing all 195 articles
Browse latest View live

Suzuki Swift 1.2 GLX, videoprueba: Es pequeño, pero con grandes capacidades

$
0
0

adfa

En su momento probamos la versión Boosterjet del Suzuki Swift, la más potente y capaz hasta ahora, sin embargo, dentro de su gama también hay ofertas con motores atmosféricos. Por ello, tomamos prestado uno de la versión GLX.

Sorpresivamente encontramos grandes similitudes con el Boosterjet, aunque donde si hay una gran diferencia es en su manejo, mismo que tal vez no será deportivo, pero sí muy ágil. Quédate y conoce todo acerca de este pequeño gran contendiente por la corona de su segmento.

En Motorpasión México | Con 138 hp y sólo 970 kg, el nuevo Suzuki Swift Sport es un genuino hot-hatch


¿Cuál me llevo? SEAT Ibiza vs. Peugeot 2008 vs. KIA Rio vs. Suzuki Swift Sport

$
0
0

Rio Vs Ibiza Vs 2008 Vs Swift Sport

Retomamos nuestra sección de preguntas con el caso de erntrance, que está considerando comprar alguno de estos cuatro modelos: SEAT Ibiza FR 1.0 TSI, KIA Rio EX Pack y Suzuki Swift Sport —la nueva generación, que se presentará en México a finales de mayo. A estas tres opciones suma una de un segmento distinto, pero que igual le llama la atención: Peugeot 2008 con motor turbo de 1.2 litros.

Con un rango entre 300,000 y 330,000 pesos, sus cuatro opciones ofrecen cosas muy distintas, desde el estilo de un SUV hasta el carácter deportivo de un hatchback picante. Analizaremos cuáles son las virtudes y defectos de cada modelo para determinar cuál conviene comprar según la prioridad que se defina.

Ibiza Y Swift Sport Interior

El SEAT Ibiza lleva las de ganar en equipamiento

Si lo más importante es el equipamiento, el SEAT Ibiza FR es el modelo más completo de este análisis. Entre lo más destacable se encuentra el sistema de sonido Beats, el avanzado infotenimiento con pantalla de 8 pulgadas, los faros full LED, el espejo retrovisor electrocromático, el selector de modos de manejo y los sensores de proximidad al frente y atrás. Curiosamente, no hay ni climatizador automático ni llave de presencia.

De cerca le sigue el Suzuki Swift Sport. Su equipamiento no se ha definido para el mercado mexicano, pero no estará abajo de lo que ofrece el Boosterjet, de manera que podemos asegurar faros de LED, llave inteligente, navegador, climatizador automático, espejos abatibles eléctricamente y asientos deportivos.

Peugeot 2008 y KIA Rio

KIA Rio y Peugeot 2008 son los menos equipados, aunque están lejos de ser austeros. Ninguno de los dos lleva faros de LED ni sistemas de infotenimiento tan avanzados —aunque el KIA sí es compatible con Android Auto y CarPlay— pero integran llave inteligente, sensor de lluvia, cámara de reversa y climatizador automático. El coreano suma quemacocos, y el francés espejo retrovisor electrocromático.

El punto de quiebre absoluto está al hablar de seguridad. Todos ofrecen frenos ABS y control electrónico de estabilidad, pero el ejemplar de Peugeot únicamente ofrece airbags frontales y laterales, mientras sus competidores en este análisis también cuentan con bolsas de aire tipo cortina. En el caso de SEAT, también hay detector de cansancio del conductor.

Ibiza Swift Sport 2008 Rio8

Al volante, el Suzuki Swift Sport será el que te haga más feliz

Desde el puesto del conductor, los cuatro modelos se mueven satisfactoriamente. La diferencia radica en la naturaleza del propulsor de cada modelo, así como el enfoque de su puesta a punto. El Peugeot 2008, por ejemplo, es un SUV, lo que implica un centro de gravedad más alto y, por lo tanto, un paso por curva menos ágil que un subcompacto. Su motor turbo de 1.2 litros es suficiente para moverlo, mantener buenos consumos y despegar con agilidad, pero no lo convierte en deportivo.

El SEAT Ibiza y su motor turbo de 1.0 litros generan suficiente energía para incorporaciones ágiles y aceleraciones sobresalientes. No es un deportivo, pero sí un subcompacto divertido. Lo cierto es que a lado de los 140 hp y 169 lb-pie del Suzuki Swift Sport, queda claro hacia dónde se inclina la balanza si se busca una conducción deportiva, sobre todo al considerar que la suspensión de esta versión de Swift fue endurecida. Quizá no sea el más cómodo en ciudad, pero definitivamente es el más capaz de hacernos sonreír.

Comparativa

Al final queda el KIA Rio. Su puesta a punto nos ha dejado buen sabor de boca, sin embargo, el motor de 1.6 litros de 121 hp no es precisamente el más ahorrador y se queda corto frente a las propuestas turbo contra las que se enfrenta aquí, tanto en rendimiento, como en capacidad de aceleración.

Hablando de consumos, el más interesante es el SEAT Ibiza y sus 22.8 km/l en ciclo combinado. Le siguen el Peugeot 2008 con 20 km/l, el Suzuki Swift Sport con 18.1 km/l y el KIA Rio con 17.8 km/l.

Suzuki Swift Sport

Nuestra recomendación: Suzuki Swift Sport... o SEAT León Style

Todavía no sabemos cuánto costará el Suzuki Swift Sport en México. Estimamos algo entre 320,000 y 330,000 pesos, pero nada está escrito todavía. Si se coloca en ese rango de precios y pensamos en un auto de enfoque deportivo, nosotros lo consideramos la mejor opción: equipado, rápido, seguro y todavía eficiente.

Seat Leon

El SEAT Ibiza FR también puede ser una opción interesante; menos deportiva, pero más equilibrada para el día a día, mejor equipada y sin perder del todo la chispa en el manejo. Lo cierto es que por 336,900 pesos se puede aspirar a modelos de segmentos superiores y ahí es donde el SEAT León Style con motor de 150 hp cobra sentido.

Por 321,000 pesos, el hermano mayor del Ibiza ya ofrece un equipamiento de confort y seguridad muy completo, buen nivel de prestaciones, una calidad de marcha más refinada, buen rendimiento de combustible y mayor espacio interior que cualquiera de los cuatro modelos evaluados. No hay elementos como cargador inalámbrico para smartphones, sonito Beats o faros de LED, pero es poco lo que se echa de menos.

El Suzuki Ertiga 2019 tiene hambre de BR-V, alma de Swift y lugar para 7 pasajeros

$
0
0

Suzuki Ertiga 2019

El mercado de los monovolúmenes tiene mucho peso en regiones como India o Indonesia. En este último, por ejemplo, supone el 30% de las ventas de autos nuevos. Con esa estadística en mente, el Suzuki Ertiga estrena su segunda generación con una nueva plataforma, un diseño que cambia de punta a punta y ganas de complicarle las cosas al Honda BR-V.

La generación anterior seguía al pie de la letra la receta de diseño del Swift. El nuevo modelo se adapta a lo que hemos visto en los últimos lanzamientos de la firma japonesa, pero con una identidad mejor definida. Goza de una apariencia más robusta gracias a una cintura mejor definida, calaveras en forma de L y faros con proyectores de luz.

Suzuki Ertiga 2019 2a

Utiliza la nueva plataforma HEARTECT, compartida con Ignis, Swift y Baleno.

Al igual que modelos como Honda BR-V, Toyota Avanza o Mitsubishi Xpander, el Suzuki Ertiga tiene lugar para siete pasajeros. Esta segunda generación fue desarrollada a partir de la nueva plataforma HEARTECT, compartida con Ignis, Swift y Baleno. Mantiene su distancia entre ejes, pero la longitud incrementa 130 mm para incrementar el volumen de carga y el espacio en las tres filas de asientos.

A lo largo de la gama, el Ertiga puede incluir climatizador automático de doble zona, llave inteligente, infotenimiento con pantalla de 6.8 pulgadas, espejos plegables eléctricamente, calaveras de LED, computadora de viaje y sensor de reversa. En el plano de seguridad, cuenta con bolsas de aire frontales, control electrónico de estabilidad y frenos ABS —con discos al frente y tambores atrás.

Suzuki Ertiga 2019 4

Algunos rumores sugieren que Suzuki está considerando lanzarlo en México a finales de este año.

Para el mercado indonesio, el Suzuki Ertiga 2019 estará disponible con un motor a gasolina de 1.5 litros, capaz de generar 104 hp y 101 lb-pie de par. Se puede llevar con transmisión manual de cinco velocidades o automática de cuatro cambios. Algunos rumores sugieren que el modelo fabricado por Maruti en la India conservará el motor de 1.4 litros de 91 hp, mismo que se podía encontrar en la generación anterior de Swift.

El Suzuki Ertiga se presentó por primera vez en 2012 y desde entonces ha vendido alrededor de 676,000 unidades. Actualmente se exporta a más de 70 países, algunos de ellos en Latinoamérica —Chile, Colombia o Panamá, por ejemplo. Su producción tendrá lugar tanto en Indonesia, como en India. Algunos rumores sugieren que Suzuki podría estar considerando su lanzamiento en México de cara a la segunda mitad de este año, pero nada ha sido confirmado.

[[gallery: suzuki-ertiga-2019]]

El nuevo Suzuki Swift Sport se presenta la próxima semana. ¿Qué podemos esperar?

$
0
0

Suzuki Swift Sport

El Suzuki Swift Boosterjet ha dejado muy buen sabor de boca y ha pasado a convertirse en uno de los referentes dentro del segmento de los subcompactos. Su lado más divertido está próximo a llegar a México. El lanzamiento del Suzuki Swift Sport no sólo supone una inyección de potencia extra, sino un refuerzo a todo aquello que un coche necesita para ser más deportivo: dirección, suspensión, asientos, etc.

Su presentación en el Viejo Continente tuvo lugar hace apenas algunos días y su estreno en México está a la vuelta de la esquina. Con todo lo que ya conocemos sobre el Swift en México y los antecedentes que podemos obtener del mercado japonés y del europeo, podemos ir trazando el rumbo de lo que podemos esperar de la nueva generación del Swift Sport en nuestro país.

Suzuki Swift Sport 2

Una relación peso-potencia que soníe a la diversión

El Suzuki Swift Sport 2019 utilizará el mismo motor turbo del Vitara, un bloque de 1.4 litros de 138 hp y 169 lb-pie, asociado a una transmisión manual de seis velocidades. Si hablamos de un planteamiento deportivo, sus cifras no parecen muy entusiastas; la clave en realidad se encuentra en una masa inferior a la tonelada: pesa sólo 970 kilos.

Suzuki Swift Sport 4

La cifra oficial de aceleración de 0 a 100 km/h que la marca ha provisto a los mercados internacionales es de 8.1 segundos, aunque algunos medios asiáticos aseguran haber obtenido una cifra entorno a los 7.5 segundos. Habrá que comprobar.

A nivel chasís, este Swift es 15 mm más bajo y goza de una suspensión más rígida que favorezca su ímpetu deportivo. Utiliza amortiguadores Monroe en ambos ejes, calza rines de 17 pulgadas y el exterior se hace notar por tomas de aire más grandes y un difusor muy llamativo con doble salida de escape.

Suzuki Swift Sport Interior

¿Cómo sería el Suzuki Swift Sport 2019 para México?

La generación pasada del Suzuki Swift Sport compartía equipamiento con el modelo más equipado de la gama, el GLX. Así, el modelo 2019 deberá ofrecer prácticamente lo mismo que hay actualmente en el Swift Boosterjet. De tal manera, podemos esperar un infotenimiento compatible con Android Auto y CarPlay, navegación, faros de LED, seis bolsas de aire, control electrónico de estabilidad, sensor de luz, computadora de viaje y climatizador automático.

Las novedades en realidad se centrarán en elementos específicos de la cabina, como un nuevo diseño para el cuadro de instrumentos y la introducción de asientos deportivos, que si son tan buenos como los del modelo anterior, podemos anticipar una gran capacidad de agarre y un diseño muy llamativo.

Suzuki Swift Sport 5

Hablemos de precios. La información será liberada la próxima semana, una vez que el modelo sea presentado de manera oficial en México. Mientras tanto, podemos especular una etiqueta en torno a los 325,000 pesos si partimos del mismo principio que rige a este modelo en Japón: un incremento del 15% respecto al Boosterjet.

Con esta configuración, el rival más directo del Suzuki Swift Sport será el SEAT Ibiza FR 1.0 TSI, que también recibe modificaciones deportivas en el chasís, aunque un motor menos potente —sólo 115 hp. En favor del hatchback español hay más refinamiento y equipamiento, aunque una menor entrega a las prestaciones deportivas y un precio de 336,900 pesos.

Suzuki Swift Sport 2019: Precios, versiones y equipamiento en México

$
0
0

Suzuki Swift Sport 2019 Mexico

La nueva generación del Suzuki Swift Sport es, quizá, uno de los lanzamientos más esperados del año. El modelo 2019 por fin está a la venta en México y no recurre a cifras exorbitantes de potencia ni a precios prohibitivos, sino a una equilibrada relación entre poder, equipamiento y peso para convertirlo en el Swift más apetecible —y quizá también más interesante— de la gama.

Por fuera es fácil distinguirlo como un Swift especial. El cofre se desvanece en la parrilla —de acabado tipo panal— con nervaduras mejor definidas y también una fascia con tomas de aire más grandes. La parte trasera estrena un difusor de buen tamaño con escape dual. Como tradición en este modelo, la carrocería está disponible en color amarillo.

Suzuki Swift Sport 2019 Mexico 6

Utiliza un motor turbo de 1.4 litros, capaz de generar 138 hp y 170 lb-pie de par. La alegría no se encuentra del todo en la cantidad de potencia, sino en una masa de sólo 970 kg, muy por debajo de lo habitual en su categoría. Esta combinación, sumada a un chasís rebajado 15 mm y una suspensión endurecida dan como resultado un hatchback de conducción ágil y divertida. La cifra oficial de aceleración de 0 a 100 km/h es de 8 segundos.

Además de la versión con caja manual de seis velocidades, el Suzuki Swift Sport 2019 llega a México por primera vez con transmisión automática de seis marchas con cambios al volante. El consumo oficial en ciudad es de 16.3 km/l para el automático y 14.7 km/l para el manual.

Suzuki Swift Sport 2019 Mexico 8

El nivel de equipamiento elegido para México califica como completo. El Suzuki Swift Sport 2019 incluye faros de LED de encendido automático, sistema de infotenimiento con pantalla táctil de 7 pulgadas, compatibilidad con Android Auto y CarPlay, sistema de navegación, control de velocidad crucero, volante forrado en piel, asientos deportivos, climatizador automático, rines de aluminio de 16 pulgadas, llave inteligente y una nueva pantalla a color para la computadora de viaje.

Las ventas comenzarán el próximo 7 de junio y estará disponible en cuatro colores: rojo, blanco, negro y amarillo. La marca ofrece una serie de accesorios, como estribos metálicos, tapa decorativa de tanque de combustible, un tapete especial para la cajuela, entre otros.

Suzuki Swift Sport 2019 Mexico 4

Precios del Suzuki Swift Sport 2019 en México

  • Boosterjet Sport TM - $309,990
  • Boosterjet Sport TA - $324,990

[[gallery: suzuki-swift-sport-2019]]

Hemos actualizado la información con los precios divulgados por la marca durante el evento de lanzamiento.

Suzuki Swift Sport 2019, al volante de un auténtico deportivo que hace magia con 138 hp

$
0
0

Suzuki Swift Sport 2019 2

“Quería ponerle algún pero, pero no lo encuentro”, “tenía años que no me divertía así en carretera” o “…y es que además mira el precio” son algunas de las palabras que escuchamos de nuestros colegas durante el lanzamiento del Suzuki Swift Sport en México. Pocos coches han generado tanta unanimidad entre la prensa especializada, y aunque el tiempo de espera para tenerlo en nuestro país sirvió para que las expectativas crecieran —con el riesgo de que fueran demasiado altas, porque lo fueron— el nuevo Swift Sport dejó un muy buen sabor de boca.

Habrá quienes digan que 138 hp son pocos para considerarlo deportivo. Si fueran esos mismos caballos en Vitara, les daríamos la razón, pero el Suzuki Swift Sport 2019 combina la fórmula de una construcción sumamente ligera —no llega a la tonelada— con una serie de preparaciones deportivas que lo convierten en un coche ágil, directo, divertido, eficiente y sumamente capaz. Viajamos a Michoacán para ponerle las manos encima.

Suzuki Swift Sport

El espíritu racing reflejado en su apariencia

Mirémoslo desde fuera. El Swift es un coche pequeño y coqueto y, sin embargo, lo que llega con el apellido Sport lo transforman en un hatchback de apariencia ruda. Desde el retrovisor no impone como lo haría un muscle-car, pero sí que deja claro que se trata de un auto con espíritu racing.

Es fácil identificarlo como el modelo más picante de la gama. El cofre lleva unas nervaduras mejor definidas que desembocan en una parrilla de diseño específico con acabado tipo panal e insertos que simulan fibra de carbono mate. Las tomas de aire son más grandes, lleva un kit aerodinámico especial y cuenta con un difusor con salida de escape dual.

Suzuki Swift Sport 2

Quizá el mayor desencanto en la apariencia del auto radica en el tamaño de los rines. Todos esperábamos unos de 17 pulgadas iguales a los del modelo presentado a nivel internacional, pero la marca se decantó por unos de 16 pulgadas de diseño menos atractivo. No es que en Suzuki no quisieran ponerle rines más grandes, sino que las condiciones de nuestras calles orillaron a la marca a tomar la decisión de colocar unos más pequeños. Es un coche deportivo, sí, pero no quieren que sus clientes sufran con cada bache. En todo caso, para quien quiera los rines originales, Suzuki los ofrecerá como accesorio adicional.

Suzuki Swift Sport 3

Un Swift que respeta el significado de la palabra Sport

El Suzuki Swift Sport no es sólo un hatchback con accesorios racing y motor dos rayitas más potente. El auto cuenta con auténticas preparaciones deportivas. Para empezar, la suspensión fue rebajada 15 mm y endurecida para ofrecer un comportamiento más ágil al trazar curvas, sin resultar incómodo en pavimento maltratado —el perfil de los neumáticos es 50. Suma amortiguadores Monroe, una nueva barra estabilizadora y soportes adicionales fijados en la carrocería.

Suzuki Swift Sport 4

Esas modificaciones tan puntuales transforman la conducción en una experiencia más directa y divertida. Por la poca masa desplazada, la firmeza de su paso y la precisión de la dirección, el mejor escenario para explotar las virtudes del Swift Sport son las carreteras de montaña. Nuestra ruta por Mil Cumbres lo avala. Pudimos explorar los límites del auto y descubrir, con una sonrisa en la boca, que se encuentran mucho más altos de lo esperado.

El auto admite pasar rápido por curvas. Incluso rozando los límites, con presencia de algo de subviraje, predomina una sensación de control. El auto perdona errores en el cálculo de la dirección o de la velocidad antes de que intervengan las asistencias electrónicas. Buena parte del gran agarre se debe a los neumáticos que calza: unos Yokohama ADVAN A13 Ultra-high Performance 195/50 R16 84V iguales a los del Mitsubishi Lancer Evo X, pero adaptados a este vehículo.

Suzuki Swift Sport 5

El motor también es una pieza clave en la fórmula de diversión del auto. Su potencia no es apabullante, pero no debe preocuparse por cargar con el peso del auto; su única preocupación es ganar velocidad. Son sólo 138 hp, sí, pero también 170 lb-pie para un coche que pesa sólo 970 kg —995 kg si es automático. Aunque el motor es compartido con Vitara, no se trata del mismo bloque exactamente. El sistema de inyección directa es de siete puntos, lo que permite inyectar más combustible en caso de ser necesario para no privar al motor ni limitar su ímpetu velocista. Desarrolla 8 lb-pie más que en el SUV.

Suzuki Swift Sport 7

El modelo que condujimos utilizaba transmisión manual. A nuestro parecer es la mejor para tener el control absoluto del vehículo. Los cambios son cortos y precisos. Desde muy bajas revoluciones se siente la patada del turbo y, por la cantidad de par respecto al peso del auto, se puede ganar velocidad incluso con el acelerador a medio recorrido con la sexta velocidad engranada a 100 km/h. Si en algún momento llega a sentirse falto de energía a bajas revoluciones es porque engranamos una velocidad arriba de la óptima para mantener el ritmo. Y, en todo caso, se recuperará rápido.

La sensación que provee este motor es similar a la de un auto diésel, con la diferencia de un tacómetro mucho más elástico capaz de mantener el ritmo hasta a 6,000 revoluciones. Es divertido y, gracias a las dimensiones del auto, es fácil escabullirse entre las calles y carreteras. Completa los 100 km/h en 8 segundos.

Suzuki Swift Sport 8

Quizá los más puristas sentirán nostalgia por el motor atmosférico de la generación anterior. Se trataba de un hot-hatch de la vieja escuela con una aceleración muy lineal y sensaciones de manejo peculiares. Lo cierto es que, a no ser que vivamos cerca del mar, nuestras condiciones geográficas se entienden mejor con motores turbocargados. Es más divertido, desarrolla más par y también es más eficiente. El sistema Boosterjet ajusta la presión del turbo según el recorrido del acelerador, bien sea para optimizar el rendimiento de combustible si la demanda es baja o favorecer la respuesta si vamos con el pie a fondo. La marca habla de un consumo de 17 km/l en ciclo combinado.

Suzuki Swift Sport 9

Un coche sencillamente deportivo

El Suzuki Swift Sport no es un coche ostentoso ni pretende serlo. Si algo se le puede criticar a toda la gama del hatchback japonés es el tacto de los materiales en la cabina. Se nota un esfuerzo por incrementar la sensación de calidad al ofrecer diferentes colores y texturas, sin embargo, todos los plásticos son duros y los ensambles no son perfectos. El tema es ¿se le puede criticar la calidad de los acabados, cuando por 309,900 pesos estamos al volante de un auto con este nivel de manejo y equipamiento?

Al final, el Suzuki Swift Sport no deja de partir de la base de un vehículo sencillo y justo ahí recae su gracia: un vehículo con lo indispensable —y algo más— vestido con elementos deportivos. Sobre esta línea, los asientos se llevan mención honorífica por el nivel de soporte en curvas. Se nota que fueron desarrollados pensando en llevar el coche al límite.

Suzuki Swift Sport 10

En tema de equipamiento, el Suzuki Swift Sport incluye infotenimiento con pantalla de 7 pulgadas, navegación, compatibilidad con Android Auto y CarPlay, faros de LED, sensor de luz, climatizador automático, llave inteligente, equipo eléctrico, 6 airbags, control electrónico de estabilidad, frenos ABS —los discos son más grandes que un Swift convencional— y una computadora de viaje especial con pantalla a color y gráficos de historial de aceleración y frenado, desarrollo de potencia y par, aceleración lateral, tiempo de conducción, promedio de consumo —también con historial—, entre otros. Aquí, en todo caso, nos hubiera gustado que alguna de las pantallas mostrara un velocímetro digital.

Suzuki Swift Sport 6

Un coche muy capaz a un precio difícil de ignorar

El cliente de Suzuki Swift Sport es muy específico: gente que disfruta conducir y que busca un coche con prestaciones deportivas auténticas, sin exceso de lujos ni acabados demasiado ostentosos. Si lo entendemos así, no hay un competidor directo. Lo cierto es que por una etiqueta de 309,900 pesos para el modelo con transmisión manual y de 324,900 pesos para el automático, el Suzuki Swift Sport se está metiendo todavía en terreno de modelos más tradicionales, como KIA Rio Hatchback o Mazda2, ambos con motores atmosféricos.

Si hay que seleccionar a algún rival, su competidor principal es el SEAT Ibiza FR, que goza de una apariencia más agresiva y suspensión endurecida, pero con un propulsor más modesto. Al precio del Swift lleva un motor atmosférico de 1.6 litros y 110 hp; el competidor real es el 1.5 TSI Evo de 150 hp que no está a la venta en México. De esta manera, el hatchback de Suzuki mantiene una posición cómoda en su segmento. ¿Lo recomendamos? Mucho.

En Motorpasión México aceptamos vehículos de prueba sólo con fines editoriales. No aceptamos contenido patrocinado a menos que sea claramente especificado como tal. Para más información, consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

¡Filtrado! El nuevo Suzuki Jimny vuelve más todoterreno que nunca

$
0
0

Jimny

Quizá no estés muy familiarizado con el Suzuki Jimny. Se trata de un todoterreno pequeño que ha estado presente en el portafolio de la firma japonesa desde la década de los 70 y que no ha cambiado de generación desde su tercera evolución, que data de 1998. Un modelo totalmente nuevo viene en camino y ya ha sido captado al desnudo.

Las imágenes fueron difundidas por una página de Facebook y muestran al Suzuki Jimny 2019 con una apariencia más retro que nunca. Conserva su característica silueta cuadrada y es fiel al diseño tradicional de un todoterreno de antaño, con una fórmula parecida a la del Mercedes-Benz Clase G y el Jeep Wrangler.

Jimny Interior

A diferencia de otros SUV de Suzuki, como Vitara o S-Cross, el Jimny sí cuenta con capacidades todoterreno auténticas. Además del sistema de tracción integral, es probable que lleve una caja reductora, así como una altura importante respecto al piso y neumáticos con especificaciones off-road.

Es muy probable que la gama de motores sea compartida con el Swift actual, de manera que podemos esperar un propulsor de 1.2 litros de 82 hp —atmosférico— para las versiones de acceso y uno turbo de tres cilindros de 110 hp y para los modelos más equipados. Es preciso mencionar que el Jimny es un todoterreno pequeño; la generación saliente mide sólo 3.66 metros de largo y se consolida, además, como uno de los vehículos más accesibles con verdaderas capacidades fuera del asfalto.

Su lanzamiento tendrá lugar el próximo mes de julio, de manera que llegará al mercado asiático y europeo durante el segundo semestre de este mismo año. A lo largo de su historia, el Jimny ha estado disponible en algunos países de Norteamérica; incluso llegó a fabricarse en Colombia. Su lanzamiento en México no ha sido confirmado.

El Suzuki Jimny 2019 confirma su espíritu retro con sus primeras fotos oficiales

$
0
0

Suzuki Jimny 2019 5

Luego de una serie de fotos espía al desnudo, la nueva generación del Suzuki Jimny ha sido revelada oficialmente por la firma japonesa. Los detalles todavía son pocos, sin embargo, las primeras imágenes ya han sido difundidas y muestran a detalle la nueva forma que toma uno de los todoterreno más pequeños y capaces del mercado.

Existirán dos versiones: Suzuki Jimny y Jimny Sierra. El primero será más pequeño y contará con un motor de 0.6 litros para encajar en el mercado japonés de los kei-cars; el segundo, de apellido Sierra, gozará de una carrocería ligeramente más grande y pasos de rueda más anchos con contornos en plástico sin pintar. En ambos casos la llanta de refacción va montada en el portón de la cajuela.

Suzuki Jimny 2019 6

El diseño interior obedece al estilo retro del exterior, aunque no renuncia a algunas piezas de apariencia moderna que encontramos en otros modelos de la casa. El volante y los controles del aire acondicionado, por ejemplo, son compartidos con el Suzuki Swift. Por lo que podemos ver en la galería, habrá dos tipos de sistemas de infotenimiento; los modelos más equipados de la gama contarán con la pantalla táctil de 7 pulgadas, compatibilidad con Android Auto y CarPlay, y navegación.

Pese a sus dimensiones inferiores a 4 metros, el Suzuki Jimny goza de capacidades todoterreno muy avanzadas. Esta nueva generación no renuncia a ellas. Contará con un sistema de tracción integral conectable y caja reductora, así como neumáticos especiales para off-road.

Suzuki Jimny 2019 7

La versión Sierra será la que llegue a otros mercados fuera de Japón. Algunos rumores apuntan a que podría contar con el motor turbo de 1.0 litro de 115 hp, sin embargo, otros medios apuntan a que podría utilizar un bloque de 1.5 litros del que no se han contado más detalles. Se habla de transmisión automática de cuatro cambios o manual de cinco velocidades.

Toda la información respecto a especificaciones, tecnología e imágenes a detalle será revelada en los próximos días. El Suzuki Jimny se estrenará en breve en Japón y a finales de este año o principios del siguiente comenzará su expansión al resto del mercado, sin haberse confirmado si estará o no disponible en México.

[[gallery: suzuki-jimny-2019]]


¡Los analizamos! SEAT Arona Reference vs. todos los SUV de 300,000 pesos

$
0
0

Seat Arona Reference 2019 5

El SEAT Arona se estrenó en México hace apenas algunos días y su lanzamiento no ha pasado desapercibido. Ya hemos profundizado en la oferta del tope de gama, el Xcellence, sin embargo, la versión más accesible de la gama ha llamado mucho la atención entre quienes no pueden permitirse desembolsar 350,000 pesos por un SUV.

Hemos indagado entre las versiones más baratas de todos los B-SUV a la venta en México. Nos ha sorprendido que, además del Arona Reference, sólo queda un modelo automático por menos de 300,000 pesos, el KIA Soul LX. Para ofrecer un análisis más completo, decidimos integrar a algunos de sus competidores más baratos.

De más de una docena de opciones, los únicos con un rango de precios similar son los Renault Duster Intens, Suzuki S-Cross GL, Suzuki Vitara GLS y el ya mencionado KIA Soul LX; el resto de sus competidores colocan sus versiones automáticas por encima de 320,000 pesos, de forma que competirían ya contra el Arona Style.

Suzuki Vitara

Precios de los modelos analizados

  • KIA Soul LX TA — $286,900
  • SEAT Arona Reference TA — $299,900
  • Renault Duster Intens TA — $311,500
  • Suzuki S-Cross GL TA — $312,990
  • Suzuki Vitara GLS TA — $314,990

Seat Arona 2019 Reference

Los 110 hp del Arona dejan de sonar a poco

Mientras el SEAT Arona Xcellence de 350,000 pesos queda apretado en términos dinámicos con un motor atmosférico de 110 hp, a un rango de 300,000 pesos sus competidores ofrecen propulsores más modestos, de manera que la balanza queda con niveles similares de potencia. Con alrededor de 10 caballos extra, pero cifras similares de par y transmisiones automáticas de seis velocidades, los KIA Soul, Suzuki Vitara y Suzuki S-Cross prometen un desempeño muy similar al del ejemplar español, porque además su masa es muy parecida.

Renault Duster 2018

A nivel prestaciones, los cinco SUV se comportan de manera similar.

Curiosamente, el más potente de todos es el Renault Duster. Es el único con motor de 2.0 litros, desarrolla 133 hp y 141 lb-pie, sin embargo, su transmisión automática de sólo cuatro velocidades le resta ímpetu al motor y termina castigando las prestaciones, de manera que su ventaja numérica en potencia desaparece para terminar en aceleraciones similares a las de sus competidores con 20 caballos menos.

Para hablar de consumos hemos considerado las cifras oficiales de todos los fabricantes en ciclo combinado. El mejor rendimiento lo ofrece el SEAT Arona, con la promesa de hasta 18.9 km/l. De cerca le siguen el Suzuki Vitara con 18.2 km/l y el Suzuki S-Cross con 17.6 km/l. Lejos quedan los 14 km/l del Renault Duster, consecuencia de un motor veterano con una transmisión obsoleta.

Suzuki S Cross 2018

SEAT Arona y Suzuki Vitara presumen el mejor rendimiento de combustible, ambos por encima de 18 km/l.

Ahora bien, en términos de conducción, los ejemplares de Suzuki y KIA ofrecen una calidad de marcha sobresaliente en entornos urbanos; la suavidad de su suspensión los vuelve unos de los B-SUV más cómodos de su categoría. El SEAT Arona también se entiende con pavimentos maltratados, sin embargo, su concepción europea se refleja en una pisada ligeramente más firme; en su favor, esto le ayuda a un paso más confiado por curvas al conducir en carretera. El Renault Duster lleva la plataforma más antigua y eso se refleja en las sensaciones al volante: del quinteto, es el que menos confianza transmite. Ya veremos qué tal cuando llegue su nueva generación.

Kia Soul 2018

Los más baratos son los más seguros

El punto de quiebre se encuentra al hablar de seguridad. Aquí es donde KIA Soul y SEAT Arona toman la delantera, pues a pesar de ser los más baratos —y los únicos por menos de 300,000 pesos— son los que llevan el equipo de seguridad completo: frenos ABS con discos en las cuatro ruedas, control electrónico de estabilidad y seis bolsas de aire.

Los Suzuki S-Cross y Vitara también ofrecen una estructura capaz de proteger a sus pasajeros y asistencias como control electrónico de estabilidad, sin embargo, la firma japonesa decidió recortar costos al eliminar las bolsas de aire laterales y de tipo cortina; únicamente hay dos airbags al frente. El Renault Duster se limita a ofrecer ABS, dos airbags y una estructura que no ha dejado nada contenta a Latin NCAP.

Seat Arona Reference

KIA Soul y SEAT Arona son los únicos abajo de 300,000 pesos y también los únicos con 6 airbags.

Si hablamos de equipamiento de confort y tecnología, la rueda da la vuelta y los Suzuki Vitara y Renault Duster se convierten en los ejemplares más completos. En los cinco SUV encontraremos controles de audio al volante, infotenimiento con pantalla táctil —eso sí, de diferentes especificaciones—, rines de aluminio y aire acondicionado; el Vitara suma climatizador automático, cámara de reversa, control de velocidad crucero e infotenimiento compatible con Android Auto y CarPlay. Duster incluye todo y esto, sin climatizador automático ni un infotenimiento tan avanzado, pero con el extra del sensor de reversa y navegación.

El KIA Soul, siendo el más barato, califica como completo al incluir cámara de reversa y control de velocidad crucero, aunque también lleva el infotenimiento con la pantalla más pequeña y las funciones más limitadas. El SEAT Arona, frente a sus competidores, se queda corto en equipo de confort: no hay control de velocidad crucero ni cámara o sensor de reversa, aunque sí una computadora de viaje muy completa y un infotenimiento adecuado.

Interiores Suv

Duster es el más amplio, pero Soul y Arona tienen cabinas mejor resueltas

Un aspecto muy importante para el cliente de un SUV es el espacio interior. En este sentido, el más competente es el Renault Duster. Es cerca de 20 cm más largo que Soul, Vitara y Arona, lo que representa un mejor espacio para piernas en la banca trasera y una cajuela con capacidad similar a la de un sedán mediano: 475 litros. En el polo opuesto, sus acabados se sienten económicos, con mucho más sentido en un subcompacto de gama baja que en un SUV que supera los 300,000 pesos.

Sobre la línea de calidad, el mejor librado es el KIA Soul al ser el único en ofrecer superficies suaves al tacto. El SEAT Arona también deja un buen sabor de boca, aunque únicamente encontraremos plásticos de superficies rígidas. Los acabados del Suzuki S-Cross tienen buena pinta, pero los ensambles tienen un margen de mejora importante; en Vitara, además de los ensambles, los plásticos son brillosos, duros y de sensación económica. Si los ordenamos de más a menos amplio, la lista quedaría con Soul hasta arriba, S-Cross de cerca, Arona en tercero y Vitara al último.

Seat Arona Reference

El SEAT Arona Reference está en una posición cómoda

SEAT hizo mucho eco del precio agresivo del Arona Reference, y con justa razón. Su etiqueta de 300,000 pesos lo coloca como una opción interesante, no sólo al contar con un equipo de seguridad completo y un diseño atractivo, sino al gozar de la plataforma más moderna del segmento —la famosa MQB A0, compartida con Ibiza y nuevo Polo—, lo que traduce en mejor comportamiento y un buen nivel de protección a pasajeros en caso de accidentes.

El KIA Soul no debe pasar desapercibido; es, quizá, el peor enemigo del Arona. Por una etiqueta ligeramente inferior ofrece algo más de equipamiento —aunque con un infotenimiento más anticuado— y propuestas de seguridad y equipamiento similares. Su conducción es buena y, sin embargo, frente al nivel de manejo de Arona ya se refleja el paso de sus años.

Los Suzuki son competitivos, sobre todo Vitara si metemos a colación el tema de equipamiento; es su nivel de ensambles y el recorte importante de seguridad lo que les resta fortaleza. Nos parece absurdo que en pleno 2018 se sigan ofreciendo vehículos por encima de 300,000 pesos con sólo dos airbags. Y no hablemos de Duster que, además, elimina el control electrónico de estabilidad.

Fichas técnicas

Modelo

KIA Soul

Renault Duster

SEAT Arona

Suzuki Vitara

Suzuki S-Cross

Versión

LX TA

Intens TA

Reference

GLS TA

GL TA

Precio

$286,900

$311,500

$299,900

$314,990

$312,990

Motor

1.6 litros

2.0 litros

1.6 litros

1.6 litros

1.6 litros

Potencia

122 hp

133 hp

110 hp

118 hp

118 hp

Par

112 lb-pie

141 lb-pie

114 lb-pie

115 lb-pie

115 lb-pie

Transmisión

Automática de 6 vels.

Automática de 4 vels.

Automática de 6 vels.

Automática de 6 vels.

Automática de 6 vels.

Consumo combinado

16.4 km/l

14 km/l

18.9 km/l

18.2 km/l

17.6 km/l

Longitud

4.14 metros

4.31 metros

4.13 metros

4.17 metros

4.30 metros

Cajuela

532 litros

475 litros

400 litros

375 litros

430 litros

El Suzuki Vitara 2019 juega a "encuentra las diferencias" con su facelift

$
0
0

Suzuki Vitara 2019

El Suzuki Vitara se ha convertido en un pilar para la marca en todo el mundo. Mientras en algunos mercados europeos pelea por el liderazgo en ventas de su categoría, en México se ha colocado como uno de los favoritos del segmento B-SUV. Su actualización de media vida ya está lista y los retoques llegan a áreas muy específicas.

Para distinguir qué es lo cambia desde fuerza puede ser necesaria una foto del modelo anterior. Sólo así descubrirás que ahora hay una pieza cromada alrededor de los faros de niebla, que el diseño de la parrilla ahora utiliza una trama horizontal de cromo y que el labio inferior del parachoques también es distinto. De espaldas, lo más evidente es el diseño de las calaveras, que ahora son de LED y totalmente rojas.

Suzuki Vitara Facelift 2019 4

Por el momento, Suzuki no ha revelado imágenes del interior, salvo una foto del cuadro de instrumentos donde se aprecia una nueva pantalla a color para la computadora de viaje. En el comunicado, la marca habla del uso de plásticos suaves agradables al tacto y la llegada de nueva tecnología, aunque no se ha detallado cuál.

Suzuki Vitara Facelift 2019 3

En el apartado mecánico, la principal novedad es la desaparición del motor atmosférico de 1.6 litros de 118 hp —al menos en Europa—, en favor del motor turbo de tres cilindros que utiliza el Suzuki Swift Boosterjet, que con 1.0 litro de cilindrada es capaz de generar 110 hp. La gama conserva el motor turbo de 1.4 litros de 138 hp y la opción de combinar transmisión automática o manual de seis velocidades con tracción delantera o integral.

Su lanzamiento tendrá lugar en el Auto Show de París, en octubre de este año, para comenzar a venderse casi inmediatamente en el Viejo Continente. Podemos esperar su introducción a México durante los primeros meses de 2019. Al igual que S-Cross, el Vitara se importa a nuestro país desde la fábrica de Suzuki en Hungría.

[[gallery: suzuki-vitara-2019]]

El Suzuki Ciaz 2019 estrena facelift y ahora todos sus motores son mild-hybrid

$
0
0

Suzuki Ciaz 2019

El Suzuki Ciaz es un sedán de 4.49 metros desarrollado por la firma japonesa en colaboración con su filial india, Maruti. Su lanzamiento en México tuvo lugar hace un par de años y todo apunta a que en los próximos meses lo conoceremos con una actualización importante. En India, su mercado de origen, ya se estrenó el modelo 2019, que recibe más equipamiento de serie, un rostro renovado y motores más eficientes.

El retoque estético ha sido sutil. La mayoría de las líneas nuevas se concentran al frente, donde encontraremos un nuevo diseño de parrilla, faros con luz diurna de LED y una fascia con más detalles cromados. El trabajo, en general, recuerda a lo que encontramos con el nuevo Ertiga, que también podría llegar a México en los próximos meses. La trasera puede llevar un kit aerodinámico y nuevas calaveras de LED.

Suzuki Ciaz 2019 Interior

En India ahora incluye ESC como equipo de serie.

Al interior hay pocos cambios visibles. La novedad principal es la ganancia de equipamiento, al menos en su mercado de origen, donde ahora incluye de serie control electrónico de estabilidad, que se suma a los frenos ABS y airbags frontales que ya incluía de serie el modelo anterior.

Suzuki Ciaz 2019 3

Lo más importante del Suzuki Ciaz 2019 llega de la mano de los motores. Deja atrás el propulsor de 1.4 litros compartido con la generación anterior de Swift, para dar lugar a un nuevo bloque de 1.5 litros con tecnología mild-hybrid. Desarrolla 103 hp y 101 lb-pie, puede llevase con transmisión manual de cinco velocidades o automática de cuatro cambios. La marca asegura un consumo de 21.6 km/l. Existe también una versión alimentada por diesel, con motor de 1.3 litros e igualmente con tecnología mild-hybrid.

Los precios ya fueron anunciados para el mercado indio y son similares a los del modelo anterior, por lo que podemos esperar que el 2019 llegue a México en los próximos meses con el rango de la versión actual, que va de 249,990 a 279,990 pesos.

[[gallery: suzuki-ciaz-2019]]

Suzuki reemplaza a BMW como la marca con el mejor margen de ganancia en el mundo

$
0
0

Suzuki Ignis

BMW lleva años siendo la marca de autos con el mejor margen de ganancia a nivel mundial... y, en teoría, lo sigue siendo si tomamos en cuenta el acumulado de los resultados hasta la fecha. Si acotamos la información a sólo los resultados del cuatrimestre más reciente, Suzuki se convierte en la marca que ocupa ese lugar.

Un estudio realizado por Ernst & Young pone a Suzuki como la marca más rentable, con un margen de ganancia del 11.8%, contra el 11.4% de BMW. El favorable resultado del fabricante japonés se debe a su atención a mercados en desarrollo, como India, donde en febrero reportó un crecimiento anual de ganancia del 68%.

Bmw I8

En el polo opuesto, BMW ha decaído a nivel global por una serie de eventos ajenos a la marca, como la inestabilidad en las negociaciones de aranceles con Estados Unidos y el estigma que dejó el Dieselgate entre los vehículos impulsados por este combustible en Europa. En 2016 perdió el título del fabricante de lujo más vendido en el mundo.

A pesar de que el costo de sus acciones ha caído un 6% este año, BMW se muestra competitiva frente a otros fabricantes alemanes, tal y como lo señala Cars Guide, con un -13% para Volkswagen y un -16% para Daimler.

Suzuki deja China, los autos pequeños y accesibles fueron desplazados

$
0
0

Suzuki Splash 2012 1280 01

Suzuki ha declarado hoy, que deja de operar en China. Las causas están en que aquel mercado se está desentendiendo de los autos pequeños y accesibles, productos que eran la parte medular de la marca en aquel país.

La moda de los SUV arrasa con ese mercado que poco a poco ha elevado su poder adquisitivo, representando un aumento de ventas en los sedanes, pero sobre todo en los SUV.

Suzuki Swift Sport 2018 1280 03

Suzuki trasladará su participación del mercado chino a Chongqin Changan Automobile una vez que su proceso de salida haya terminado. Suzuki sí vendía el Vitara en aquel país, pero frente a otras marcas con una oferta más amplia de SUV, perdió terreno de manera considerable. En 2003 el mercado de los autos pequeños y accesibles era del 35%, en 2017 se desplomó hasta el 6.7%.

Aún con tal salida no todo es malo para la marca, en India sigue siendo el líder indiscutible de ventas gracias a las cualidades de sus productos y la asociación que tienen con Maruti. De igual forma, en nuestro país, desde hace un par de años han tenido un crecimiento rápido y contundente.

Finalmente, cabe recordar que no es la primera vez que Suzuki abandona un mercado, ya en 2012, sucedió en Estados Unidos, y aún con ello a nivel global ha logrado crecer y preparar mejores productos.

Suzuki Vitara 2019 1280 01

Vía | Automotive News

En Motorpasión México | El Suzuki Ciaz 2019 estrena facelift y ahora todos sus motores son mild-hybrid El Suzuki Ciaz 2019 estrena facelift y ahora todos sus motores son mild-hybrid

Euro NCAP pone 5 estrellas a los Audi A6 y Volkswagen Touareg, y sólo 3 al Suzuki Jimny

$
0
0

Euro NCAP pone 5 estrellas a los Audi A6 y Volkswagen Touareg, y sólo 3 al Suzuki Jimny

Euro NCAP se ha vuelto cada vez más exigente para otorgar su máxima calificación de cinco estrellas. Además de evaluar el comportamiento de la estructura y de las bolsas de aire, sus pruebas analizan el riesgo para peatones en caso de accidente y el funcionamiento de nuevas asistencias de conducción, como freno autónomo de emergencia.

En su más reciente entrega de resultados, la organización europea dejó calificó con cinco estrellas a los nuevos Audi A6 y Volkswagen Touareg por su buen desempeño en todas las áreas, particularmente en la protección a usuarios vulnerables de las calles, es decir, peatones y ciclistas. Su freno autónomo de emergencia cumple en materia de detección de ciclistas.

El Suzuki Jimny corrió con menos suerte durante la evaluación. Euro NCAP otorgó únicamente tres estrellas debido al desempeño de la estructura y el funcionamiento de las asistencias de conducción. El compartimiento para pasajeros se deformó notablemente, comprometiendo el nivel de protección para la cabeza del ocupante de las plazas traseras.

En lo que respecta a protección del conductor, el Suzuki Jimny obtuvo una calificación marginal en protección para pecho. La bolsa de aire, además, no contaba con la presión suficiente, por lo que el muñeco de pruebas logró impactar con el volante, aumentando la posibilidad de sufrir lesiones.

Para el mercado europeo, el Suzuki Jimny incluye freno autónomo de emergencia, sin embargo, su funcionamiento no es el óptimo. De acuerdo con Euro NCAP, su desempeño es pobre al detectar peatones en entornos con luz de día y no funciona cuando la luz es escasa o cuando el objeto se mueve rápidamente, como sucede en el caso de ciclistas.

Además de A6, Touareg y Jimny, Euro NCAP también evaluó la actualización del Ford Tourneo Connect, que gracias a la introducción de freno autónomo de emergencia y asistente de mantenimiento de carril como equipamiento de serie, incluso en versiones comerciales, obtuvo una calificación de cuatro estrellas.

Suzuki Jimny 2019, un nano todoterreno de espíritu 'old-school' en 6 puntos clave y 58 fotos

$
0
0

Suzuki Jimny 2019, un nano todoterreno de espíritu 'old-school' en 6 puntos clave y 58 fotos

En 48 años, el Suzuki Jimny sólo ha vivido el paso de cuatro generaciones. La más reciente está a punto de salir a la venta en Europa con toda la carga tecnológica propia de un vehículo modelo 2019 y el know-how de la Vieja Escuela para convertirlo en un auténtico todoterreno de bolsillo, eso que Jeep no se ha atrevido ha hacer con el Renegade.

La cuarta generación del Suzuki Jimny se presenta con dos carrocerías, una muy pequeña exclusiva para el mercado japonés y otra más grande —o menos pequeña— de apellido Sierra para el resto del mundo. El común denominador es el espíritu aventurero y la capacidad de llegar a terrenos donde la mayoría de los vehículos simplemente no lo harían. ¿Te quedas a conocerlo en seis puntos clave?

Suzuki Jimny 2019

Su diseño es retro, carismático y funcional

El Suzuki Jimny 2019 pudo haber dado un giro de 180 grados en su apariencia, pero decidió no hacerlo por un par de razones simples: en su apariencia retro recae buena parte de su encanto y también de su esencia. Si lo comparas con sus modelos anteriores, la diferencia es clara, aunque sus rasgos principales simplemente evolucionan sin alejarse del trazo original.

Al ser un vehículo tan orientado al off-road, su diseño debe ser altamente funcional. Por eso es que todo el perímetro va revestido en piezas de plástico sin pintar, para disimular mejor el mal trato fuera del asfalto. Los pasos de rueda son sumamente anchos y altos para dejar margen de maniobra a las llantas en superficies muy irregulares. El poste A es lo más recto posible para mejorar la visibilidad y permitir un techo plano con "canales" en las orillas para que el agua no entre a la cabina cuando se abran las puertas.

Suzuki Jimny 2019 Interior 5

Es incluso más pequeño que un city-car

Quizá las fotos te resulten engañosas, pero el Suzuki Jimny es un vehículo sumamente pequeño. Su distancia entre ejes es todavía menor a la de un Fiat 500 y a lo largo mide tan solo 3.65 metros, incluyendo los centímetros que suma la rueda de refacción montada en el portón trasero. Mide 1.73 metros de alto —con una buena dosis de altura respecto al piso— y 1.65 metros a lo ancho.

Su habitáculo únicamente ofrece lugar para cuatro pasajeros, los dos de atrás con ciertas restricciones en espacio para piernas y hombros. La marca trabajó arduamente para incrementar el volumen de la cajuela y dejarlo en una decente capacidad de 377 litros, lo que representa una ganancia de 53 litros respecto a la generación anterior.

Suzuki Jimny 2019 9

¡Sin monocasco! El Suzuki Jimny es fiel al chasís sobre bastidor

Por motivos de seguridad, confort y desempeño dinámico, la mayoría de los vehículos actuales ya han migrado a una arquitectura de monocasco. El esquema de chasís sobre bastidor se reserva para aquellos modelos de trato rudo, debido a una mayor resistencia torsional a lo largo del tiempo. El Suzuki Jimny 2019 aún es fiel a este tipo de arquitectura, convirtiéndolo en un vehículo totalmente entregado al universo todoterreno.

Su chasís recurre una nueva suspensión de eje rígido, tanto al frente, como atrás, con tres enlaces. Según la marca, ofrece ángulo de entrada de 37º, de 49º de salida y 28º de inclinación. Lógicamente lleva un sistema de tracción integral conectable con caja reductora, que fácilmente puede oscilar entre modos 2H, 4H y 4L. Si dos llantas en diagonal pierden tracción, el diferencial de deslizamiento limitado las frena automáticamente para redistribuir la entrega de par y salir del atasco.

Suzuki Jimny 2019 7a

Utiliza un motor de 1.5 litros de 102 hp

Aunque originalmente se creía que el Suzuki Jimny 2019 utilizaría el motor turbo de 1.0 litro del Swift, la firma japonesa finalmente se decantó por un propulsor atmosférico de 1.5 litros, capaz de generar 102 hp y 95 lb-pie. Puede pedirse con transmisión manual de cinco velocidades de relaciones optimizadas para mejorar el rendimiento de combustible y atender las necesidades de un todoterreno, o bien, con una transmisión automática de sólo cuatro relaciones. Esto es, quizá, lo más old-school —¿u old-fashioned?— que encontrarás en el Jimny.

Suzuki Jimny 2019 16f

Lleva asistencias de manejo de última generación

Para atender los requerimientos de seguridad de la Unión Europea, la cuarta generación del Suzuki Jimny ya incluye todo un abanico de asistencias de conducción, que van desde los básicos frenos ABS y controles electrónicos de estabilidad y de tracción, hasta alerta de colisión frontal con freno autónomo de emergencia y detección de peatones.

En su evaluación de seguridad de Euro NCAP obtuvo sólo tres estrellas debido al desempeño de la estructura –una desventaja de la arquitectura de chasís sobre bastidor en un coche tan pequeño— y el funcionamiento de las asistencias de conducción, que bajo condiciones de poca luz no operan correctamente.

Suzuki Jimny 2019 9a

Hay rumores de que podría llegar a México

El Suzuki Jimny nunca ha estado a la venta en México, aunque sí en algunos mercados latinoamericanos. La firma japonesa no ha confirmado su lanzamiento en nuestro país, sin embargo, algunos rumores sugieren que Suzuki se encuentra evaluando la posibilidad de comercializarlo en nuestro país. De hacerlo, lo haría a finales del próximo año o principios de 2020.


Suzuki Swift Sport 2019, al volante de un auténtico deportivo que hace magia con 138 hp

$
0
0

Suzuki Swift Sport 2019, al volante de un auténtico deportivo que hace magia con 138 hp

“Quería ponerle algún pero, pero no lo encuentro”, “tenía años que no me divertía así en carretera” o “…y es que además mira el precio” son algunas de las palabras que escuchamos de nuestros colegas durante el lanzamiento del Suzuki Swift Sport en México. Pocos coches han generado tanta unanimidad entre la prensa especializada, y aunque el tiempo de espera para tenerlo en nuestro país sirvió para que las expectativas crecieran —con el riesgo de que fueran demasiado altas, porque lo fueron— el nuevo Swift Sport dejó un muy buen sabor de boca.

Habrá quienes digan que 138 hp son pocos para considerarlo deportivo. Si fueran esos mismos caballos en Vitara, les daríamos la razón, pero el Suzuki Swift Sport 2019 combina la fórmula de una construcción sumamente ligera —no llega a la tonelada— con una serie de preparaciones deportivas que lo convierten en un coche ágil, directo, divertido, eficiente y sumamente capaz. Viajamos a Michoacán para ponerle las manos encima.

Suzuki Swift Sport

El espíritu racing reflejado en su apariencia

Mirémoslo desde fuera. El Swift es un coche pequeño y coqueto y, sin embargo, lo que llega con el apellido Sport lo transforman en un hatchback de apariencia ruda. Desde el retrovisor no impone como lo haría un muscle-car, pero sí que deja claro que se trata de un auto con espíritu racing.

Es fácil identificarlo como el modelo más picante de la gama. El cofre lleva unas nervaduras mejor definidas que desembocan en una parrilla de diseño específico con acabado tipo panal e insertos que simulan fibra de carbono mate. Las tomas de aire son más grandes, lleva un kit aerodinámico especial y cuenta con un difusor con salida de escape dual.

Suzuki Swift Sport 2

Quizá el mayor desencanto en la apariencia del auto radica en el tamaño de los rines. Todos esperábamos unos de 17 pulgadas iguales a los del modelo presentado a nivel internacional, pero la marca se decantó por unos de 16 pulgadas de diseño menos atractivo. No es que en Suzuki no quisieran ponerle rines más grandes, sino que las condiciones de nuestras calles orillaron a la marca a tomar la decisión de colocar unos más pequeños. Es un coche deportivo, sí, pero no quieren que sus clientes sufran con cada bache. En todo caso, para quien quiera los rines originales, Suzuki los ofrecerá como accesorio adicional.

Suzuki Swift Sport 3

Un Swift que respeta el significado de la palabra Sport

El Suzuki Swift Sport no es sólo un hatchback con accesorios racing y motor dos rayitas más potente. El auto cuenta con auténticas preparaciones deportivas. Para empezar, la suspensión fue rebajada 15 mm y endurecida para ofrecer un comportamiento más ágil al trazar curvas, sin resultar incómodo en pavimento maltratado —el perfil de los neumáticos es 50. Suma amortiguadores Monroe, una nueva barra estabilizadora y soportes adicionales fijados en la carrocería.

Suzuki Swift Sport 4

Esas modificaciones tan puntuales transforman la conducción en una experiencia más directa y divertida. Por la poca masa desplazada, la firmeza de su paso y la precisión de la dirección, el mejor escenario para explotar las virtudes del Swift Sport son las carreteras de montaña. Nuestra ruta por Mil Cumbres lo avala. Pudimos explorar los límites del auto y descubrir, con una sonrisa en la boca, que se encuentran mucho más altos de lo esperado.

El auto admite pasar rápido por curvas. Incluso rozando los límites, con presencia de algo de subviraje, predomina una sensación de control. El auto perdona errores en el cálculo de la dirección o de la velocidad antes de que intervengan las asistencias electrónicas. Buena parte del gran agarre se debe a los neumáticos que calza: unos Yokohama ADVAN A13 Ultra-high Performance 195/50 R16 84V iguales a los del Mitsubishi Lancer Evo X, pero adaptados a este vehículo.

Suzuki Swift Sport 5

El motor también es una pieza clave en la fórmula de diversión del auto. Su potencia no es apabullante, pero no debe preocuparse por cargar con el peso del auto; su única preocupación es ganar velocidad. Son sólo 138 hp, sí, pero también 170 lb-pie para un coche que pesa sólo 970 kg —995 kg si es automático. Aunque el motor es compartido con Vitara, no se trata del mismo bloque exactamente. El sistema de inyección directa es de siete puntos, lo que permite inyectar más combustible en caso de ser necesario para no privar al motor ni limitar su ímpetu velocista. Desarrolla 8 lb-pie más que en el SUV.

Suzuki Swift Sport 7

El modelo que condujimos utilizaba transmisión manual. A nuestro parecer es la mejor para tener el control absoluto del vehículo. Los cambios son cortos y precisos. Desde muy bajas revoluciones se siente la patada del turbo y, por la cantidad de par respecto al peso del auto, se puede ganar velocidad incluso con el acelerador a medio recorrido con la sexta velocidad engranada a 100 km/h. Si en algún momento llega a sentirse falto de energía a bajas revoluciones es porque engranamos una velocidad arriba de la óptima para mantener el ritmo. Y, en todo caso, se recuperará rápido.

La sensación que provee este motor es similar a la de un auto diésel, con la diferencia de un tacómetro mucho más elástico capaz de mantener el ritmo hasta a 6,000 revoluciones. Es divertido y, gracias a las dimensiones del auto, es fácil escabullirse entre las calles y carreteras. Completa los 100 km/h en 8 segundos.

Suzuki Swift Sport 8

Quizá los más puristas sentirán nostalgia por el motor atmosférico de la generación anterior. Se trataba de un hot-hatch de la vieja escuela con una aceleración muy lineal y sensaciones de manejo peculiares. Lo cierto es que, a no ser que vivamos cerca del mar, nuestras condiciones geográficas se entienden mejor con motores turbocargados. Es más divertido, desarrolla más par y también es más eficiente. El sistema Boosterjet ajusta la presión del turbo según el recorrido del acelerador, bien sea para optimizar el rendimiento de combustible si la demanda es baja o favorecer la respuesta si vamos con el pie a fondo. La marca habla de un consumo de 17 km/l en ciclo combinado.

Suzuki Swift Sport 9

Un coche sencillamente deportivo

El Suzuki Swift Sport no es un coche ostentoso ni pretende serlo. Si algo se le puede criticar a toda la gama del hatchback japonés es el tacto de los materiales en la cabina. Se nota un esfuerzo por incrementar la sensación de calidad al ofrecer diferentes colores y texturas, sin embargo, todos los plásticos son duros y los ensambles no son perfectos. El tema es ¿se le puede criticar la calidad de los acabados, cuando por 309,900 pesos estamos al volante de un auto con este nivel de manejo y equipamiento?

Al final, el Suzuki Swift Sport no deja de partir de la base de un vehículo sencillo y justo ahí recae su gracia: un vehículo con lo indispensable —y algo más— vestido con elementos deportivos. Sobre esta línea, los asientos se llevan mención honorífica por el nivel de soporte en curvas. Se nota que fueron desarrollados pensando en llevar el coche al límite.

Suzuki Swift Sport 10

En tema de equipamiento, el Suzuki Swift Sport incluye infotenimiento con pantalla de 7 pulgadas, navegación, compatibilidad con Android Auto y CarPlay, faros de LED, sensor de luz, climatizador automático, llave inteligente, equipo eléctrico, 6 airbags, control electrónico de estabilidad, frenos ABS —los discos son más grandes que un Swift convencional— y una computadora de viaje especial con pantalla a color y gráficos de historial de aceleración y frenado, desarrollo de potencia y par, aceleración lateral, tiempo de conducción, promedio de consumo —también con historial—, entre otros. Aquí, en todo caso, nos hubiera gustado que alguna de las pantallas mostrara un velocímetro digital.

Suzuki Swift Sport 6

Un coche muy capaz a un precio difícil de ignorar

El cliente de Suzuki Swift Sport es muy específico: gente que disfruta conducir y que busca un coche con prestaciones deportivas auténticas, sin exceso de lujos ni acabados demasiado ostentosos. Si lo entendemos así, no hay un competidor directo. Lo cierto es que por una etiqueta de 309,900 pesos para el modelo con transmisión manual y de 324,900 pesos para el automático, el Suzuki Swift Sport se está metiendo todavía en terreno de modelos más tradicionales, como KIA Rio Hatchback o Mazda2, ambos con motores atmosféricos.

Si hay que seleccionar a algún rival, su competidor principal es el SEAT Ibiza FR, que goza de una apariencia más agresiva y suspensión endurecida, pero con un propulsor más modesto. Al precio del Swift lleva un motor atmosférico de 1.6 litros y 110 hp; el competidor real es el 1.5 TSI Evo de 150 hp que no está a la venta en México. De esta manera, el hatchback de Suzuki mantiene una posición cómoda en su segmento. ¿Lo recomendamos? Mucho.

En Motorpasión México aceptamos vehículos de prueba sólo con fines editoriales. No aceptamos contenido patrocinado a menos que sea claramente especificado como tal. Para más información, consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

¡Filtrado! El nuevo Suzuki Jimny vuelve más todoterreno que nunca

$
0
0

¡Filtrado! El nuevo Suzuki Jimny vuelve más todoterreno que nunca

Quizá no estés muy familiarizado con el Suzuki Jimny. Se trata de un todoterreno pequeño que ha estado presente en el portafolio de la firma japonesa desde la década de los 70 y que no ha cambiado de generación desde su tercera evolución, que data de 1998. Un modelo totalmente nuevo viene en camino y ya ha sido captado al desnudo.

Las imágenes fueron difundidas por una página de Facebook y muestran al Suzuki Jimny 2019 con una apariencia más retro que nunca. Conserva su característica silueta cuadrada y es fiel al diseño tradicional de un todoterreno de antaño, con una fórmula parecida a la del Mercedes-Benz Clase G y el Jeep Wrangler.

Jimny Interior

A diferencia de otros SUV de Suzuki, como Vitara o S-Cross, el Jimny sí cuenta con capacidades todoterreno auténticas. Además del sistema de tracción integral, es probable que lleve una caja reductora, así como una altura importante respecto al piso y neumáticos con especificaciones off-road.

Es muy probable que la gama de motores sea compartida con el Swift actual, de manera que podemos esperar un propulsor de 1.2 litros de 82 hp —atmosférico— para las versiones de acceso y uno turbo de tres cilindros de 110 hp y para los modelos más equipados. Es preciso mencionar que el Jimny es un todoterreno pequeño; la generación saliente mide sólo 3.66 metros de largo y se consolida, además, como uno de los vehículos más accesibles con verdaderas capacidades fuera del asfalto.

Su lanzamiento tendrá lugar el próximo mes de julio, de manera que llegará al mercado asiático y europeo durante el segundo semestre de este mismo año. A lo largo de su historia, el Jimny ha estado disponible en algunos países de Norteamérica; incluso llegó a fabricarse en Colombia. Su lanzamiento en México no ha sido confirmado.

El Suzuki Jimny 2019 confirma su espíritu retro con sus primeras fotos oficiales

$
0
0

El Suzuki Jimny 2019 confirma su espíritu retro con sus primeras fotos oficiales

Luego de una serie de fotos espía al desnudo, la nueva generación del Suzuki Jimny ha sido revelada oficialmente por la firma japonesa. Los detalles todavía son pocos, sin embargo, las primeras imágenes ya han sido difundidas y muestran a detalle la nueva forma que toma uno de los todoterreno más pequeños y capaces del mercado.

Existirán dos versiones: Suzuki Jimny y Jimny Sierra. El primero será más pequeño y contará con un motor de 0.6 litros para encajar en el mercado japonés de los kei-cars; el segundo, de apellido Sierra, gozará de una carrocería ligeramente más grande y pasos de rueda más anchos con contornos en plástico sin pintar. En ambos casos la llanta de refacción va montada en el portón de la cajuela.

Suzuki Jimny 2019 6

El diseño interior obedece al estilo retro del exterior, aunque no renuncia a algunas piezas de apariencia moderna que encontramos en otros modelos de la casa. El volante y los controles del aire acondicionado, por ejemplo, son compartidos con el Suzuki Swift. Por lo que podemos ver en la galería, habrá dos tipos de sistemas de infotenimiento; los modelos más equipados de la gama contarán con la pantalla táctil de 7 pulgadas, compatibilidad con Android Auto y CarPlay, y navegación.

Pese a sus dimensiones inferiores a 4 metros, el Suzuki Jimny goza de capacidades todoterreno muy avanzadas. Esta nueva generación no renuncia a ellas. Contará con un sistema de tracción integral conectable y caja reductora, así como neumáticos especiales para off-road.

Suzuki Jimny 2019 7

La versión Sierra será la que llegue a otros mercados fuera de Japón. Algunos rumores apuntan a que podría contar con el motor turbo de 1.0 litro de 115 hp, sin embargo, otros medios apuntan a que podría utilizar un bloque de 1.5 litros del que no se han contado más detalles. Se habla de transmisión automática de cuatro cambios o manual de cinco velocidades.

Toda la información respecto a especificaciones, tecnología e imágenes a detalle será revelada en los próximos días. El Suzuki Jimny se estrenará en breve en Japón y a finales de este año o principios del siguiente comenzará su expansión al resto del mercado, sin haberse confirmado si estará o no disponible en México.

¡Los analizamos! SEAT Arona Reference vs. todos los SUV de 300,000 pesos

$
0
0

¡Los analizamos! SEAT Arona Reference vs. todos los SUV de 300,000 pesos

El SEAT Arona se estrenó en México hace apenas algunos días y su lanzamiento no ha pasado desapercibido. Ya hemos profundizado en la oferta del tope de gama, el Xcellence, sin embargo, la versión más accesible de la gama ha llamado mucho la atención entre quienes no pueden permitirse desembolsar 350,000 pesos por un SUV.

Hemos indagado entre las versiones más baratas de todos los B-SUV a la venta en México. Nos ha sorprendido que, además del Arona Reference, sólo queda un modelo automático por menos de 300,000 pesos, el KIA Soul LX. Para ofrecer un análisis más completo, decidimos integrar a algunos de sus competidores más baratos.

De más de una docena de opciones, los únicos con un rango de precios similar son los Renault Duster Intens, Suzuki S-Cross GL, Suzuki Vitara GLS y el ya mencionado KIA Soul LX; el resto de sus competidores colocan sus versiones automáticas por encima de 320,000 pesos, de forma que competirían ya contra el Arona Style.

Suzuki Vitara

Precios de los modelos analizados

  • KIA Soul LX TA — $286,900
  • SEAT Arona Reference TA — $299,900
  • Renault Duster Intens TA — $311,500
  • Suzuki S-Cross GL TA — $312,990
  • Suzuki Vitara GLS TA — $314,990
Seat Arona 2019 Reference

Los 110 hp del Arona dejan de sonar a poco

Mientras el SEAT Arona Xcellence de 350,000 pesos queda apretado en términos dinámicos con un motor atmosférico de 110 hp, a un rango de 300,000 pesos sus competidores ofrecen propulsores más modestos, de manera que la balanza queda con niveles similares de potencia. Con alrededor de 10 caballos extra, pero cifras similares de par y transmisiones automáticas de seis velocidades, los KIA Soul, Suzuki Vitara y Suzuki S-Cross prometen un desempeño muy similar al del ejemplar español, porque además su masa es muy parecida.

Renault Duster 2018

A nivel prestaciones, los cinco SUV se comportan de manera similar.

Curiosamente, el más potente de todos es el Renault Duster. Es el único con motor de 2.0 litros, desarrolla 133 hp y 141 lb-pie, sin embargo, su transmisión automática de sólo cuatro velocidades le resta ímpetu al motor y termina castigando las prestaciones, de manera que su ventaja numérica en potencia desaparece para terminar en aceleraciones similares a las de sus competidores con 20 caballos menos.

Para hablar de consumos hemos considerado las cifras oficiales de todos los fabricantes en ciclo combinado. El mejor rendimiento lo ofrece el SEAT Arona, con la promesa de hasta 18.9 km/l. De cerca le siguen el Suzuki Vitara con 18.2 km/l y el Suzuki S-Cross con 17.6 km/l. Lejos quedan los 14 km/l del Renault Duster, consecuencia de un motor veterano con una transmisión obsoleta.

Suzuki S Cross 2018

SEAT Arona y Suzuki Vitara presumen el mejor rendimiento de combustible, ambos por encima de 18 km/l.

Ahora bien, en términos de conducción, los ejemplares de Suzuki y KIA ofrecen una calidad de marcha sobresaliente en entornos urbanos; la suavidad de su suspensión los vuelve unos de los B-SUV más cómodos de su categoría. El SEAT Arona también se entiende con pavimentos maltratados, sin embargo, su concepción europea se refleja en una pisada ligeramente más firme; en su favor, esto le ayuda a un paso más confiado por curvas al conducir en carretera. El Renault Duster lleva la plataforma más antigua y eso se refleja en las sensaciones al volante: del quinteto, es el que menos confianza transmite. Ya veremos qué tal cuando llegue su nueva generación.

Kia Soul 2018

Los más baratos son los más seguros

El punto de quiebre se encuentra al hablar de seguridad. Aquí es donde KIA Soul y SEAT Arona toman la delantera, pues a pesar de ser los más baratos —y los únicos por menos de 300,000 pesos— son los que llevan el equipo de seguridad completo: frenos ABS con discos en las cuatro ruedas, control electrónico de estabilidad y seis bolsas de aire.

Los Suzuki S-Cross y Vitara también ofrecen una estructura capaz de proteger a sus pasajeros y asistencias como control electrónico de estabilidad, sin embargo, la firma japonesa decidió recortar costos al eliminar las bolsas de aire laterales y de tipo cortina; únicamente hay dos airbags al frente. El Renault Duster se limita a ofrecer ABS, dos airbags y una estructura que no ha dejado nada contenta a Latin NCAP.

Seat Arona Reference

KIA Soul y SEAT Arona son los únicos abajo de 300,000 pesos y también los únicos con 6 airbags.

Si hablamos de equipamiento de confort y tecnología, la rueda da la vuelta y los Suzuki Vitara y Renault Duster se convierten en los ejemplares más completos. En los cinco SUV encontraremos controles de audio al volante, infotenimiento con pantalla táctil —eso sí, de diferentes especificaciones—, rines de aluminio y aire acondicionado; el Vitara suma climatizador automático, cámara de reversa, control de velocidad crucero e infotenimiento compatible con Android Auto y CarPlay. Duster incluye todo y esto, sin climatizador automático ni un infotenimiento tan avanzado, pero con el extra del sensor de reversa y navegación.

El KIA Soul, siendo el más barato, califica como completo al incluir cámara de reversa y control de velocidad crucero, aunque también lleva el infotenimiento con la pantalla más pequeña y las funciones más limitadas. El SEAT Arona, frente a sus competidores, se queda corto en equipo de confort: no hay control de velocidad crucero ni cámara o sensor de reversa, aunque sí una computadora de viaje muy completa y un infotenimiento adecuado.

Interiores Suv

Duster es el más amplio, pero Soul y Arona tienen cabinas mejor resueltas

Un aspecto muy importante para el cliente de un SUV es el espacio interior. En este sentido, el más competente es el Renault Duster. Es cerca de 20 cm más largo que Soul, Vitara y Arona, lo que representa un mejor espacio para piernas en la banca trasera y una cajuela con capacidad similar a la de un sedán mediano: 475 litros. En el polo opuesto, sus acabados se sienten económicos, con mucho más sentido en un subcompacto de gama baja que en un SUV que supera los 300,000 pesos.

Sobre la línea de calidad, el mejor librado es el KIA Soul al ser el único en ofrecer superficies suaves al tacto. El SEAT Arona también deja un buen sabor de boca, aunque únicamente encontraremos plásticos de superficies rígidas. Los acabados del Suzuki S-Cross tienen buena pinta, pero los ensambles tienen un margen de mejora importante; en Vitara, además de los ensambles, los plásticos son brillosos, duros y de sensación económica. Si los ordenamos de más a menos amplio, la lista quedaría con Soul hasta arriba, S-Cross de cerca, Arona en tercero y Vitara al último.

Seat Arona Reference

El SEAT Arona Reference está en una posición cómoda

SEAT hizo mucho eco del precio agresivo del Arona Reference, y con justa razón. Su etiqueta de 300,000 pesos lo coloca como una opción interesante, no sólo al contar con un equipo de seguridad completo y un diseño atractivo, sino al gozar de la plataforma más moderna del segmento —la famosa MQB A0, compartida con Ibiza y nuevo Polo—, lo que traduce en mejor comportamiento y un buen nivel de protección a pasajeros en caso de accidentes.

El KIA Soul no debe pasar desapercibido; es, quizá, el peor enemigo del Arona. Por una etiqueta ligeramente inferior ofrece algo más de equipamiento —aunque con un infotenimiento más anticuado— y propuestas de seguridad y equipamiento similares. Su conducción es buena y, sin embargo, frente al nivel de manejo de Arona ya se refleja el paso de sus años.

Los Suzuki son competitivos, sobre todo Vitara si metemos a colación el tema de equipamiento; es su nivel de ensambles y el recorte importante de seguridad lo que les resta fortaleza. Nos parece absurdo que en pleno 2018 se sigan ofreciendo vehículos por encima de 300,000 pesos con sólo dos airbags. Y no hablemos de Duster que, además, elimina el control electrónico de estabilidad.

Fichas técnicas

Modelo

KIA Soul

Renault Duster

SEAT Arona

Suzuki Vitara

Suzuki S-Cross

Versión

LX TA

Intens TA

Reference

GLS TA

GL TA

Precio

$286,900

$311,500

$299,900

$314,990

$312,990

Motor

1.6 litros

2.0 litros

1.6 litros

1.6 litros

1.6 litros

Potencia

122 hp

133 hp

110 hp

118 hp

118 hp

Par

112 lb-pie

141 lb-pie

114 lb-pie

115 lb-pie

115 lb-pie

Transmisión

Automática de 6 vels.

Automática de 4 vels.

Automática de 6 vels.

Automática de 6 vels.

Automática de 6 vels.

Consumo combinado

16.4 km/l

14 km/l

18.9 km/l

18.2 km/l

17.6 km/l

Longitud

4.14 metros

4.31 metros

4.13 metros

4.17 metros

4.30 metros

Cajuela

532 litros

475 litros

400 litros

375 litros

430 litros

El Suzuki Vitara 2019 juega a "encuentra las diferencias" con su facelift

$
0
0

El Suzuki Vitara 2019 juega a

El Suzuki Vitara se ha convertido en un pilar para la marca en todo el mundo. Mientras en algunos mercados europeos pelea por el liderazgo en ventas de su categoría, en México se ha colocado como uno de los favoritos del segmento B-SUV. Su actualización de media vida ya está lista y los retoques llegan a áreas muy específicas.

Para distinguir qué es lo cambia desde fuerza puede ser necesaria una foto del modelo anterior. Sólo así descubrirás que ahora hay una pieza cromada alrededor de los faros de niebla, que el diseño de la parrilla ahora utiliza una trama horizontal de cromo y que el labio inferior del parachoques también es distinto. De espaldas, lo más evidente es el diseño de las calaveras, que ahora son de LED y totalmente rojas.

Suzuki Vitara Facelift 2019 4

Por el momento, Suzuki no ha revelado imágenes del interior, salvo una foto del cuadro de instrumentos donde se aprecia una nueva pantalla a color para la computadora de viaje. En el comunicado, la marca habla del uso de plásticos suaves agradables al tacto y la llegada de nueva tecnología, aunque no se ha detallado cuál.

Suzuki Vitara Facelift 2019 3

En el apartado mecánico, la principal novedad es la desaparición del motor atmosférico de 1.6 litros de 118 hp —al menos en Europa—, en favor del motor turbo de tres cilindros que utiliza el Suzuki Swift Boosterjet, que con 1.0 litro de cilindrada es capaz de generar 110 hp. La gama conserva el motor turbo de 1.4 litros de 138 hp y la opción de combinar transmisión automática o manual de seis velocidades con tracción delantera o integral.

Su lanzamiento tendrá lugar en el Auto Show de París, en octubre de este año, para comenzar a venderse casi inmediatamente en el Viejo Continente. Podemos esperar su introducción a México durante los primeros meses de 2019. Al igual que S-Cross, el Vitara se importa a nuestro país desde la fábrica de Suzuki en Hungría.

Viewing all 195 articles
Browse latest View live